Vuelta al mundo

500 años de una gesta que cambió la historia

Cuando se han cumplido 500 años del regreso de la nao Victoria recordamos las iniciativas promovidas por la Fundación CENTRA para dar a conocer esta hazaña
Vuelta al mundo

El 6 de septiembre de 1522 la nao Victoria arribaba al puerto de Sanlúcar de Barrameda. La maltrecha embarcación llevaba a bordo tan solo 18 de los más de 250 hombres que habían partido tres años antes en busca del paso de la Especiería: el capitán Elcano, los contramaestres Francisco Albo, Miguel de Rodas y Juan de Acurio, el sobresaliente Antonio Pigafetta, el barbero Hernando de Bustamente, el lombardero Hans de Aquisgrán, los marineros Diego Gallego, Martín de Iudicibus, Nicolás de Nápoles, Miguel Sánchez, Antonio Hernández Colmenero, Juan Rodríguez y Diego Carlona, los grumetes Juan de Arratia, Juan de Santander y Vasco Gómez, y el paje Juan de Zubieta. Junto a ellos, llegaron también al menos tres indígenas de las Molucas. 

Dos días después, el 8 de septiembre de 1522, un jubiloso toque de campanas de las iglesias daba la bienvenida a Sevilla a este grupo de hombre famélicos que, como señala el profesor Salvador Bernabéu Albert de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, “por primera vez en la historia de la humanidad habían surcado los tres grandes océanos del planeta dando a conocer la auténtica dimensión del globo”. 

De este modo, tras recorrer 46.270 millas marinas (85.700 kilómetros), una travesía en la que emplearon nada menos que 1.084 días, estos 18 hombres no solo entraban en el puerto de Sevilla, sino que lo hacían “para siempre en la historia y en la eternidad”, como sentencia el gran experto en esta expedición, el investigador Tomás Mazón Serrano. 

A lo largo de los tres años en los que se ha desarrollado la conmemoración que acaba de culminar (2019-2022) han sido múltiples las iniciativas impulsadas por el programa conmemorativo de la Junta de Andalucía y por otras administraciones e instituciones (ayuntamientos, ministerios, fundaciones, etc.) para difundir esta hazaña. Entre ellas, la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) también ha querido contribuir notablemente a dar a conocer y poner el valor de esta expedición de enorme envergadura histórica con varias iniciativas –publicaciones, conferencias y exposiciones– y con la participación de los mejores especialistas.  

  • LA RUTA INFINITA

    En el Quinto Centenario de una de las más grandes gestas de la historia de la humanidad, con su impecable estilo y habitual rigor histórico, José Calvo Poyato desvela en La Ruta Infinita la historia de esa aventura que fue algo más que la Primera Vuelta al Mundo. La adaptación de la obra a novela gráfica ha contado con las ilustraciones de Pilar Pascual Echalecu. 

  • REVISTA ANDALUCÍA EN LA HISTORIA

    La revista Andalucía en la Historia dedicó su monográfico del número 63 a los 500 años de la vuelta al mundoen un dossier coordinado por el académico de la Historia y catedrático de Historia Moderna de la UNED, Carlos Martínez Shaw. Además, a lo largo de los años que ha durado la conmemoración se han publicado en la revista diversos artículos relacionados con este tema tan ligado a Andalucía.  

  • CICLO DE CONFERENCIAS ‘TRAS EL REGRESO; IMPACTO Y TRASCENDENCIA DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO’

    La Fundación CENTRA, en colaboración con el Archivo General de Indias, organizó este ciclo con cuatro grandes especialistas españoles y portugueses que ahondaron en las consecuencias de esta travesía centrándose en la primera globalización, los avances científicos, la documentación archivística disponible y el legado español en las islas de las Especias. 

  • WEBINARS Y CONFERENCIAS SOBRE LA CIRCUNNAVEGACIÓN

    A lo largo de la Conmemoración la Fundación CENTRA ha puesto en marcha diferentes iniciativas como el ciclo de Webinars ‘Andalucía y la primera vuelta al mundo’, organizado de forma conjunta con la Dirección General de Relaciones con los Andaluces en el Exterior; y la conferencia ¿Qué supuso la Primera Vuelta al Mundo?, impartida por Guillermo Morán Dauchez, en una iniciativa en colaboración con el Archivo de Indias y el Ayuntamiento de Coria del Río. 

L M X J V S D
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
10
Junio
2023

Calendario de actividades

05/Jun/2023 Cursos
Curso Data mining: Métodos de Análisis Multivariante con R
07/Jun/2023 Cursos
Curso De Enigma a ChatGPT; Procesando el lenguaje natural desde un eje multidisciplinar
12/Jun/2023 Cursos
Curso Diseño y Desarrollo de la investigación cualitativa con Nvivo
14/Jun/2023 Otras
Presentación de la revista Andalucía en la Historia nº 79 'Andalucía, territorio lingüístico'
19/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'Blas Infante y el despertar de Andalucía en la prensa republicana'. Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
20/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'La voz de Dar al Farah' Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
21/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'Noventa años de la Asamblea de Córdoba de 1933'. Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
25/Jun/2023 Congresos
XX Congreso Mundial de Sociología ISA
26/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto de flamenco
27/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto música andalusi
28/Jun/2023 Congresos
XVI Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI)
28/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto de música clásica
03/Jul/2023 Congresos
Curso de verano UPO: Comunicación política para un super-año electoral (2ª edición)
03/Jul/2023 Cursos
Curso Redes Analíticas. Análisis de coincidencias
05/Jul/2023 Congresos
XII Congreso vasco de Sociología y Ciencia Política
10/Jul/2023 Otras
Curso de verano UAL: 'Tecnología en el cuidado: situación actual y perspectivas'
04/Sep/2023 Otras
Curso de verano UNIA: 'El cambio sociológico en Andalucía. Reflexiones para comprender la Andalucía que viene'
10/Sep/2023 Cursos
Curso Diseño y técnicas de muestreo estadístico