La historia contemporánea de Andalucía no puede explicarse sin considerar los procesos industriales que, entre finales del siglo XVIII y el siglo XX, transformaron paisajes, reorganizaron sociedades y dejaron una huella material y simbólica que hoy constituye un patrimonio de enorme riqueza, aunque no suficientemente reconocido. El dosier del nuevo número de la revista que lleva por título ‘Patrimonio industrial en Andalucía’ profundiza en este legado que, en palabras del coordinador Julián Sobrino Simal, “se encuentra en una encrucijada crítica entre la urgencia por su conservación y la inmensa oportunidad de desarrollo económico y cultural”.
El monográfico analiza, a lo largo de diez artículos, la historia económica, el patrimonio inmaterial y la imagen de la industria, a la vez que ofrece herramientas metodológicas clave como la cartografía y la discusión sobre la investigación en archivos. El objetivo es profundizar en este legado productivo, además de explorar los desafíos de reutilizar lo heredado y la crucial transición de la arqueología a la gestión, esencial para su supervivencia. En conjunto, propone una visión multidisciplinar para proyectar la riqueza del patrimonio industrial andaluz hacia el futuro, redefiniendo su papel en el relato histórico, social y cultural.
El dosier se inicia con el artículo del propio coordinador, el investigador de la Universidad de Sevilla Julián Sobrino Simal, titulado ‘Andalucía y su legado productivo’ en el que desarrolla una revisión crítica cuestionando ideas preconcebidas sobre patrimonio, progreso y futuro. Para el autor, “integrar el patrimonio industrial en la cultura contemporánea no significa congelarlo en vitrinas, sino activarlo como herramienta crítica y pedagógica que también puede ser transformadora de la realidad”. A continuación, María Isabel Alba Dorado, de la Universidad de Málaga, presenta ‘Lo visible y lo olvidado’ en el que repasa diferentes enclaves mineros de extraordinario valor que registran un estado urgente de reconstrucción. Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez, Universidad de Granada, firman ‘Arquitectura de la industrialización’ dedicado a los desafíos y horizontes para la recuperación de estos elementos industriales en Andalucía.
Continúa el dosier con la contribución de Esther López Martín, de la Universidad de Granada, y su artículo ‘Reutilizar lo heredado’ en el que ofrece una serie de claves para un futuro sostenible en espacios industriales andaluces. Sobre la arqueología industrial y su aportación para comprender y poner en valor el patrimonio industrial, tanto en su dimensión material como inmaterial, trata el artículo firmado por Javier Bermejo Meléndez y Paula Chaguaceda Dávila, de la Universidad de Huelva, que lleva por título ‘De la arqueología a la gestión’. Por su parte, el investigador Bartolomé Olivares Dovao expone en su artículo ‘Córdoba: patrimonio inmaterial y paisajes de producción’ como el río Guadalquivir se alza como eje cultural, productivo y simbólico en esta provincia.
El siguiente texto invita a recorrer Andalucía desde una mirada cartográfica combinando precisión técnica y sensibilidad patrimonial a través de planos históricos, atlas ilustrados y plataformas digitales. Firmado por Enrique Larive López, de la Universidad de Sevilla, con el título ‘Cartografiando la industrialización andaluza’ detalla como las cartografías no sólo tratan de documentar, sino que pueden narrar, preservar y reimaginar la memoria industrial de Andalucía. En ‘Historia económica y legado industrial de Andalucía’, Andrés Sánchez Picón y Mª Dolores Haro Gil, Universidad de Almería, ofrecen una mirada crítica y comparada desde la temprana industrialización decimonónica hasta las iniciativas agroindustriales y mineras del siglo XX.
Cierran el dosier dos artículos dedicados a la documentación. De una parte, ‘La imagen de la industria’ del investigador Javier Piñar Samos, que pone en valor las fotografías como documentos culturales y fuentes históricas que entrelazan arte, archivo y patrimonio; y de otra parte, ‘¿Investigar sin archivos?’, firmado por Isabelo Naranjo Naranjo y Marina Sanz Carlos, en el que plantean la importancia de preservar los archivos empresariales para conservar la memoria industrial.
Respecto a los artículos, el número 89 de la revista incluye un texto de Manuel Moreno Alonso sobre ‘Las inquietudes políticas del padre Manuel Gil’, una aproximación a esta figura que se valió de la demagogia y la actividad conspiratoria para la obtención del poder por cualquier medio. ‘La guerra civil inglesa en aguas de Andalucía’, firmado por Francisco Amor Martín, es otro de los artículos que contiene y que detalla este frente marítimo (1642-1651) tan insólito por su lejanía.
Con motivo del 190 aniversario de su celebración en la ciudad jiennense de Andújar la revista incluye el artículo ‘La Junta Central de Andalucía’, de Miguel Ángel Chamocho Cantudo, que describe este hito clave en el origen de la conciencia andaluza como colectividad social y territorial. Por su parte, Aquilino Delgado Domínguez y Juan Carlos de Lara publican el artículo ‘El ferrocarril minero de Río Tinto cumple 150 años con uso renovado’.
Además, el número 89 incluye una nueva sección que lleva por título ‘Artistas y promotoras olvidades’ y que se estrena con un texto de María del Castillo García Romero titulado ‘Victoria Martín Berhié: pintora gaditana a las puertas de la contemporaneidad’. En ‘Andalucía en sus documentos’, Santiago Saborido Piñero firma un artículo sobre el medio siglo del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, mientras que Google Time se centra en la ‘Intrahistoria de la exposición Machado. Retrato de familia’ narrado por Eva Díaz Pérez. En cuanto a la sección ‘Jóvenes valores’, en este número se ha seleccionado el texto de Manuel Sánchez Velasco sobre ‘Acción Española y la Sanjurjada’.
La revista incluye tres reseñas de novedades editoriales entre las que se encuentran ‘El ejército partido. Tablada, 1931.1936’, ‘Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas’ y ‘Hacer democracias ibéricas, cancelar imperios africanos’.
La revista ‘Andalucía en la Historia’ es publicación trimestral de divulgación histórica editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y dirigida por el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla José Antonio Parejo.
| L | M | X | J | V | S | D |
|---|---|---|---|---|---|---|
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
||
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|
||