Encuesta de la Realidad Social de Andalucía

La Encuesta de la Realidad Social de Andalucía es un proyecto de investigación del Centro de Estudios Andaluces destinado a conocer de forma continuada el estado de la opinión pública andaluza sobre temas de interés social, económico y político. El objetivo de esta herramienta de prospección social es doble: por una parte, hacer un seguimiento sobre el estado y evolución de la situación social, económica y política, a partir de la monitorización de diferentes indicadores sociales y de amplio alcance; y por otro, informar acerca de la opinión de la ciudadanía sobre cuestiones de actualidad y relevancia pública, cuestiones que tengan que ver tanto con los retos estratégicos que enfrenta Andalucía a corto y medio plazo, como con los diferentes programas permanentes de investigación que desarrolla el Centro de Estudios Andaluces (Bienestar y Realidad Social en Andalucía; Estado Autonómico y Financiación; Historia Contemporánea de Andalucía; Identidad Cultural y Política y Gobierno Local).

Los resultados correspondientes a cada oleada pueden ser consultados en los informes de difusión que siguen a continuación.

Repercusiones psicológicas de la COVID-19 en Andalucía
Francisco Revuelta Pérez, Wenceslao Peñate Castro, Luis Rodríguez Franco y Luisa Rodríguez Fernández
Este trabajo presenta los resultados de la primera encuesta que valora la salud mental de los andaluces tras el impacto de la COVID-19
Andalucía y la cartografía histórica de las pandemias
Fernando Olmedo Granados (dir.) y Francisco J. García León
Este trabajo proporciona una panorámica de los progresos de la cartografía en relación con las pandemias desde sus principios y hasta el día de hoy, en combinación con una visión contextualizada de sus testimonios y repercusiones en Andalucía a lo largo del tiempo.
Nº 95: El aumento de personas mayores solas en Andalucía y en España
Juan López Doblas (Dir.) y María del Pilar Díaz Conde
Este trabajo analiza la evolución de los hogares unipersonales en Andalucía desde 1991 hasta 2019, aportando información estadística y sociológica para entender el porqué del aumento de personas mayores que viven en solitario en nuestras sociedades
Ver mas datos