19 nov 2025

La inteligencia artificial como herramienta para entender y frenar el odio y la desinformación en entornos digitales

La Fundación CENTRA reúne en la Universidad Pablo de Olavide a estudiantes, docentes y agentes sociales en un nuevo workshop en el marco del proyecto europeo Hatedemics

La inteligencia artificial como herramienta para entender y frenar el odio y la desinformación en entornos digitales

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha acogido hoy el workshop ‘Inteligencia artificial contra el odio y la desinformación’, una sesión formativa incluida en el proyecto europeo Hatedemics que ha permitido explorar, de forma práctica y participativa, cómo operan estos fenómenos en el entorno digital y qué estrategias y herramientas se pueden emplear para detectarlos, prevenirlos y combatirlos. 

El encuentro, co-organizado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (FUNDEA) y la Fundación Maldita.es, integrantes del proyecto, ha reunido a una treintena de estudiantes de Sociología, Trabajo Social, Ciencia Política, Pedagogía y Educación Social, así como a profesorado y representantes del tercer sector, interesados en profundizar en los riesgos que plantean la desinformación y los discursos de odio en el entorno digital y en conocer herramientas para identificarlos y frenarlos. 

La primera parte de la sesión, dirigida por Vivian Rangel (Maldita Educa), se centró en comprender el funcionamiento del ecosistema de la desinformación: las motivaciones que la impulsan, las narrativas más frecuentes y los formatos que la hacen especialmente persuasiva. A través de ejercicios aplicados, los asistentes aprendieron claves para detectar contenidos manipulados, identificar señales de alerta y aplicar estrategias de verificación diseñadas para el consumo crítico de información. 

Entre las herramientas propuestas, los asistentes practicaron la lectura lateral para comprobar la fiabilidad de una web o de una fuente.  Este ejercicio permite explorar una contextualización más profunda de la información en la red, respondiendo a estas preguntas: ¿De quién es la autoría del contenido? ¿Es identificable? ¿Es experto o experta en tema? ¿Se basa la información en hechos y datos? ¿Qué evidencias hay? ¿Está contrastada esta información por otras fuentes fiables? ¿Qué dicen esas fuentes? 

En la segunda parte, Lucía Alonso Pérez (FUNDEA) ha presentado los avances de la plataforma digital Hatedemics, actualmente en desarrollo. Esta plataforma utiliza inteligencia artificial para analizar dinámicas de odio y desinformación en redes sociales y ofrece recursos formativos, ejercicios y propuestas de contranarrativas con el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico. Durante el workshop se han probado varias de estas funcionalidades, especialmente las actividades educativas y los recursos pedagógicos orientados a comprender, identificar y contrarrestar el odio en línea y aquellas orientadas a la capacitación del usuario mediante la redacción de ejercicios de redacción específicos. 

El proyecto Hatedemics 

Hatedemics es un proyecto financiado por la Comisión Europea (CERV-2023-CHAR-LITI-101143249) que tiene como finalidad combatir los discursos de odio y la desinformación en el entorno digital. Su objetivo principal es capacitar a ONG, organizaciones de la sociedad civil, profesionales de los medios, autoridades y jóvenes activistas para identificar y responder eficazmente a estos fenómenos, con especial atención a su impacto sobre los grupos más vulnerables.  

El proyecto pone el foco en la intersección entre el discurso de odio y la desinformación, dos problemáticas estrechamente relacionadas y a menudo abordadas de forma independiente, con el fin de promover una respuesta más integral y coordinada a estos desafíos. 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces