La tesis ‘La efectividad de los tratamientos psicológicos breves y de enfoque transdiagnóstico para los trastornos emocionales en los sistemas sanitarios’, del investigador de la Universidad de Córdoba, Jorge Corpas López, ha ganado el primer premio Tesis Doctoral que otorga anualmente la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), al objeto de favorecer y potenciar la divulgación de la investigación de excelencia sobre temas de interés social para Andalucía.
Los trastornos emocionales, principalmente ansiedad y depresión, son extremadamente prevalentes entre la población mundial y también en la población andaluza. Se calcula que más de 300.000 personas en nuestra Comunidad padecen depresión, según datos de la Consejería de Salud. Asimismo, después del COVID-19, se ha constatado un importante aumento de los casos de ansiedad y depresión en jóvenes y personas mayores. De acuerdo con el estudio ‘Repercusiones psicológicas de la Covid-19 en Andalucía’, publicado por la Fundación CENTRA, más de la mitad de los andaluces manifiestan mayor malestar psicológico general que antes de la pandemia y Andalucía ya es la comunidad española con más casos de trastornos psicológicos de este tipo.
Esta tesis profundiza en el conocimiento de las nuevas terapias psicológicas que podrían permitir un tratamiento efectivo de estas patologías en el sistema sanitario andaluz. Por un lado, gracias a un enfoque transdiagnóstico, que ayudaría a tratar varios trastornos a la vez, ya que son terapias diseñadas para reducir los síntomas de ansiedad y de depresión al mismo tiempo; y por otro, a partir de terapias breves, que ayudarían a reducir el tiempo necesario para lograr cambios clínicos significativos y que resultan tan efectivas como los tratamientos psicológicos tradicionales y extensos.
La investigación ha sido seleccionada como ganadora del primer premio, dotado con 3.000 euros, tras evaluar el jurado de esta decimoctava edición su calidad, utilidad y relevancia para Andalucía; la originalidad e interés de la temática de estudio; la metodología científica; y la difusión y accesibilidad de sus resultados, entre otros requisitos.
El segundo premio, dotado con 1.500 euros, ha recaído en la tesis ‘Violencia online en la pareja adolescente: comprensión, prevalencia y factores asociados’, de la investigadora de la Universidad de Sevilla, María Luisa Rodríguez de Arriba; un trabajo que pretende identificar las distintas dimensiones de la violencia online en la pareja adolescente; profundizar en la percepción que la población adolescente tiene de este tipo de violencia; analizar los factores asociados y conocer el impacto de la victimización en la pareja.
Finalmente, el tercer premio, dotado de 1.000 euros, ha sido para la tesis ‘Sociolingüística de la biliteracidad: Análisis computacional de un corpus bilingüe en contexto de inmersión y estudio socioeconómico-competencia’, del investigador de la Universidad Pablo de Olavide, Adrián Granados Navarro. A partir de un estudio transversal a 3.800 estudiantes realizado en los dos últimos años, este trabajo pretende ofrecer un análisis de la efectividad y la equidad del sistema de educación secundaria bilingüe de Andalucía, así como proporcionar una descripción del desarrollo de la biliteracidad –uso tanto oral como escrito de la lengua– del alumnado.
La entrega de galardones correspondientes a está edición tendrá lugar en el Museo de la Autonomía de Andalucía, el martes 2 de mayo, a las 19 horas, en un acto en el que participarán, junto a los premiados, el director de la Fundación CENTRA Tristán Pertíñez y miembros del jurado.
Los Premios Tesis Doctoral constituyen una de las iniciativas de mayor trayectoria y prestigio impulsadas por la Fundación CENTRA. Desde el año 2005, se han reconocido más de una treintena de tesis doctorales y se han otorgado más de 70.000 euros en premios.
Las 42 tesis que han concurrido a esta última convocatoria han sido leídas y juzgadas en universidades públicas y privadas durante el periodo académico 2021-2022, obteniendo una calificación global de sobresaliente con mención cum laude.
De las 30 tesis que han pasado a la última fase de evaluación, diez han sido defendidas en la Universidad de Córdoba, la universidad andaluza que cuenta con mayor número de trabajos adscritos; seguida de las universidades de Granada y Málaga, con cinco tesis, respectivamente. Completan el listado por orden de adscripción como universidad de referencia, Sevilla, con cuatro; Cádiz, con dos, y Pablo de Olavide de Sevilla, Huelva, Loyola de Andalucía y País Vasco, con una cada una.
En relación con las líneas de investigación propuestas –especialmente diseñadas para potenciar la transferencia de conocimiento científico aplicable para la toma de decisiones de las distintas administraciones públicas y como instrumento necesario para el impulso del progreso y la cohesión de Andalucía–, la línea de investigación que más tesis aglutina es la dedicada a Familias, conciliación y juventud, seguida de la vinculada al estudio de la Historia contemporánea de Andalucía; Sostenibilidad y ecología; Andalucía como elemento de identidad en sus relaciones con el resto de España y el mundo; y Nuevos estilos de vida tras la Covid-19.
El Jurado de la XVIII edición de los Premios Tesis ha estado integrado por especialistas de las diferentes líneas de investigación: Ignacio Jesús Serrano Contreras, doctor con Mención Internacional en la Escuela de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada, ; Ana Arias Gago, doctora en Psicología y Ciencias de la Educación y directora del Departamento de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación de la Universidad de León; Diana Jareño Ruiz, doctora en Sociología con Mención Internacional por la Universidad de Alicante; Julia Ramiro Vázquez, licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en Trabajo Social por la Universidad Pablo de Olavide y profesora universitaria e investigadora en la UNED; Matilde Massó Lago, profesora titular en el Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña; Alejandro Rodríguez Martín, doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor titular en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo; y Emilio Álvarez-Arregui, profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|