INSCRIPCIÓN GRATUITA |
IMPORTANTE: Dado que se trata de dos líneas de trabajo que se desarrollarán de manera simultánea, las personas inscritas tendrán que indicar su preferencia por una de las dos líneas en el momento de la inscripción. Una vez formados los dos líneas de trabajo, los alumnos recibirán un correo electrónico indicando en qué línea de trabajo han sido admitidos. Cada participante deberá inscribirse en una única línea.
|
Andalucía es uno de los territorios que cuenta con las más antiguas referencias al cultivo de la vid y su transformación en vino de todo el marco cultural del mediterráneo occidental. Los hallazgos descubiertos en 2015 del yacimiento de La Orden-Seminario (Huelva) ponen de manifiesto las primeras prácticas del cultivo de la vid del Occidente europeo en el I milenio a. C., es decir, hace 3.000 años y que vienen a completar los hallazgos registrados hasta ahora en la Bahía de Cádiz. Los paisajes de la vitivinicultura comprenden las dos fases de la producción: el cultivo de la uva y su transformación en vino y derivados. Como consecuencia se han ido generando unos paisajes, de la vid, en el medio rural, y del vino, en el medio urbano, que constituyen uno de los paisajes agrarios de la producción más característicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las variedades de uva, sus patrones de plantación, la estructura de la propiedad, los oficios asociados a su cultivo, los medios de transporte, los modos de transformación, las arquitecturas de maduración y los espacios de almacenamiento, han ido generando un rico y variado patrimonio cultural de la producción que, dependiendo de las zonas geográficas ha dado lugar a las Denominaciones de Origen. El Centro de Estudios Andaluces organiza la sexta edición del seminario Paisajes Insdustriales en Andalucía dedicado a los paisajes de la vid y el vino. Coordinado por el arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla Julián Sobrino Simal, y la archivera Marina Sanz Carlos, este encuentro se celebra los días 20 y 21 de octubre en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
ESTRUCTURA El Seminario será inaugurado por la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos y los coordinadores del Seminario, Julián Sobrino y Marina Sánz. Seguidamente los asistentes se dividirán en tres grupos de trabajo integrados por 15 componentes cada uno. TALLER 1 PATRIMONIO Se trata de valorar los valores patrimoniales del paisaje del patrimonio vitivinícola: histórico, territorial, urbano, arquitectónico, social, técnico, ambiental, gestión y simbólico. José Manuel Aladro Prieto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Javier Maldonado Rosso, historiador, humanista y especialista en la cultura del vino. Unidad de Estudios Históricos del Vino de la Universidad de Cádiz. TALLER 2 TERRITORIO Se analizarían los lugares vitivinícolas del cultivo y la transformación en los medios rural y urbano, desde la perspectiva de la gestión activa y sostenible de estos paisajes de la producción. Susana García Bujalance, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga. Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio. José Manuel Moreno Ferreiro, Secretario del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Málaga “, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga” y director del Museo del Vino de Málaga. TALLER 3 PERCEPCIÓN Orientado a desarrollar una experiencia basada en la metodología del registro perceptivo a partir de los testimonios de la vitivinicultura en el arte y la literatura. Francisco José Rodríguez Marín, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Departamento de Historia del Arte. Isabel Bestué Cardiel, PROGRAMA DÍA 20 DE OCTUBRE 16:00 – 16:30h Recepción y entrega de documentación 16:30 – 17:00h Inauguración Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces Julián Sobrino, profesor de la ETSA de Sevilla Marina Sanz, archivera 17:00 – 17:30h Organización y metodología 17:30 – 20:30h Sesión 1 de trabajo en grupos DÍA 21 DE OCTUBRE 09:00 – 10:30h Visita específica de grupos a los Viñedos de Moclinejo en la Axarquía 11:00 – 13:30h Sesión 2 de trabajo en grupos 13:30 – 14:00h Sesión 3 de trabajo en grupos para elaborar las conclusiones 14:00h Lectura de Conclusiones y Clausura
|
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|