19 abr 2024

Neandertales del fin del mundo (AH 83)

Andalucía en la Historia Nº 83. Abril 2024

Casi 200 años después del descubrimiento del primer neandertal, resulta de enorme interés dar a conocer los avances científicos en el conocimiento de esta especie humana que tuvo en Andalucía su asentamiento más reciente y occidental
Neandertales del fin del mundo (AH 83)

Para un observador del siglo XIX, e incluso para muchos investigadores del siglo pasado, los neandertales fueron una especie enigmática. Paradójicamente, a menudo han sido descritos como criaturas rudimentarias, pese a la fascinación que siempre han despertado. El racismo y la visión finalista del proceso evolutivo, que estaban enormemente arraigados en la sociedad de entonces, distorsionaron durante décadas su verdadera imagen. Así “los neandertales siempre se observaron y escrutaron en confrontación con los humanos anatómicamente modernos, que se habían desarrollado al mismo tiempo en el continente africano. La mala fama de los neandertales les precedió durante décadas, y aún en los años 1980, se los presentaba casi como pobres andrajosos, siempre al borde de la extinción”, escribe el profesor de la Universidad de Sevilla Antonio Rodríguez Hidalgo.  

Sin embargo, las últimas investigaciones, desarrolladas en buena medida en yacimientos andaluces, así como la concesión del premio Nobel de Medicina de 2022 al genetista Svante Pääbo, por sus “descubrimientos sobre el genoma de los neandertales”, han supuesto un gran un espaldarazo público a la investigación así como un reconocimiento implícito “al conjunto de investigadores sin los cuales no se podría haber llevado a cabo”, como indica el catedrático de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Miguel Cortés Sánchez, coordinador del dosier del último número de la revista Andalucía en la Historia 

La aportación de Andalucía al estudio de los neandertales resulta muy significativa, por dos razones principales. De un lado, porque Andalucía, en palabras del profesor Cortés Sánchez,  dispone de “algunos de los registros arqueológicos más importantes de esta especie y de sus manifestaciones culturales a nivel internacional”, cuyos hallazgos han permitido atribuir a los neandertales algunos logros tecnológicos y adaptativos excepcionales. Se trata mayoritariamente de cuevas distribuidas en las cordilleras Béticas, desde la provincia de Cádiz hasta la de Granada: Carigüela, Zafarraya, Bajondillo, Gorham, Vanguard, etc. Y de otro lado, porque en el sur de Iberia, siempre según los datos de los que se dispone en la actualidad, vivieron los últimos neandertales. “En esta área nos encontramos ante algunas de las poblaciones más recientes de neandertales”, resume Miguel Cortés Sánchez.  

Este dosier del número 83 de la revista Andalucía en la Historia, cuyo recorrido temporal supera ampliamente los doscientos milenios -desde hace 300.000 años y hasta hace 40.000-, reúne a un nutrido grupo de especialistas. Procedentes de diversos campos científicos - Arqueología, Paleontología, Geografía, Lingüística, Ecología, etc- y de distintas universidades y centros de investigación -Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada, Complutense y CSIC-, estos investigadores  difunden en las páginas de la revista, apoyándose en multitud de gráficos e imágenes innovadoras que se reproducen por vez primera, lo que se conoce actualmente sobre los neandertales: sus características anatómicas, avatares, resiliencia y capacidad de adaptación a los cambios derivados de la última gran glaciación, entre otros asuntos.  

Las contribuciones de los profesores Miguel Cortés Sánchez, María Dolores Simón Vallejo, Sara Macías Tejada, Adrián Pablos Fernández, José Antonio Riquelme Cantal, María del Carmen Lozano Francisco; Fernando Muñiz Guinea, Antonio Benítez-Burraco, Inmaculada C Guerrero Amador, Rafael Baena Escudero, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Francisco José Jiménez Espejo y Jon Camuera dan respuesta a algunas de las preguntas más acuciantes que envolvieron a estas  poblaciones que, en Europa y en su momento de mayor apogeo, sumaron unos 52.000 individuos, y cuyos genes forman parte del actual genoma de los europeos (entre un 2 y un 3 %, aunque algunos especialistas elevan esta cifra hasta un 40 % del total).  

Así, el dosier del último número de la revista Andalucía en la Historia recorre asuntos como su distribución geográfica, su vida cotidiana, el desarrollo de su tecnología lítica, sus similitudes y diferencias con los humanos modernos, los grandes mamíferos -muchos de ellos desaparecidos-  con los que convivieron, sus prácticas de alimentación, caza y pesca, su presencia en Doñana, su uso del lenguaje y desarrollo artístico, su capacidad simbólica y adaptativa y, finalmente, su extinción.  

Asimismo, en la sección de artículos sueltos la revista ahonda en temas como las prácticas litúrgicas y el rezo en la Andalucía medieval; la fascinante vida de Tomás de Larraspuru (1582-1632), el marino que más convoyes de plata transportó con éxito entre las Indias ya Andalucía; la emigración a América desde una villa del interior de la provincia de Huelva: Encinasola; el deporte obrero andaluz; la historia del himno de Andalucía; Pedro Virgili, fundador del Real Colegio de Cirugía de Cádiz; el inclasificable cineasta granadino José Val del Omary la colección documental del exiliado republicano José Blanco Ligüeri.

Año
2024
ISBN.
169519568322
Precio
4.5 €
  • Neandertales del fin del mundo (AH 83)
    4.5 €
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
16
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social'
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces