27 ene 2021
Nº 93: La libertad electoral en el mundo (2018-2020). España y Andalucía. Recomendaciones principales
Profesor titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada

Nº 93: La libertad electoral en el mundo (2018-2020). España y Andalucía. Recomendaciones principales

José Antonio Peña Ramos

Un trabajo sobre las tres ediciones del Índice Mundial de Libertad Electoral (IMLE) publicadas desde 2018 para el análisis de los sistemas electorales por parte de los investigadores  
Nº 93: La libertad electoral en el mundo (2018-2020). España y Andalucía. Recomendaciones principales
Profesor titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada

En la actualidad, la gobernanza política está firmemente anclada al proceso electoral, de ahí la importancia de analizar cuánta libertad provee cada sistema a su ciudadanía, compararlos y revelar sus fortalezas y debilidades. Este es el objeto del presente documento que aborda de manera conjunta las tres ediciones publicadas hasta el momento del Índice Mundial de Libertad Electoral (IMLE), correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020. 

Este trabajo, realizado en la Fundación para el Avance de la Libertad, ha sido dirigido por José Antonio Peña Ramos, autor de este texto de la colección Actualidad que publica la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y que incluye, además, referencias al caso de España y Andalucía para este mismo período.  

Al igual que en las dos ediciones anteriores, la de 2020, cuenta con más de diez mil cifras específicas de los 198 países clasificados con las que se constituyen los cuatro subíndices que permiten calificar y realizar el ranking: Índice de Desarrollo Político (IDP), Índice de Libertad de Sufragio Activo (ILSA), Índice de Libertad de Sufragio Pasivo (ILSP) e Índice de Empoderamiento del Elector (IEE). 

La tercera edición anual de este índice internacional ha coincidido con la pandemia de la COVID-19, lo que constituye un hito importante que consolida este trabajo de investigación, que muestra un nivel avanzado de madurez y permite a los investigadores proyectar tendencias. En 2020, transcurrido más de un siglo desde el final de la Primera Guerra Mundial, la libertad electoral en el mundo continúa en una situación precaria.  

Hay países en los que no se celebra ningún tipo de elección o de referéndum o sólo algunos tipos de elecciones o consultas. La violencia física y la coerción en los procesos electorales persisten en muchos países del planeta, y particularmente las mujeres, los jóvenes, las personas LGTBI, los seguidores de determinadas confesiones, las minorías étnicas, o las personas con capacidades diferenciadas, siguen enfrentando graves dificultades en materia de libertad electoral. 

Por el contrario y por primera vez desde la puesta en marcha del IMLE en 2018, siete países alcancen una libertad electoral sobresaliente, todos ellos en Europa: Finlandia, Islandia, Irlanda, Suiza, Australia, Dinamarca y la República Checa.  

En el extremo opuesto, los diez países del planeta con peor desempeño en materia de libertad electoral siguen concentrándose en el sudeste asiático, Oriente Medio y el África Subsahariana. Arabia Saudí es el país del mundo con menor libertad electoral en un ránking por la cola en los que se encuentran Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Somalia, Palestina, China, Eritrea, Qatar, Sudán del Sur y Brunei. 

En el caso de España, y por tanto de Andalucía, ocupa la posición 37 en el ranking absoluto del IMLE 2020, lo que convierte a ambas en territorios con alta libertad electoral. No obstante, se sitúan por detrás de países de su entorno cultural así como de democracias más recientes o menos avanzadas, como la República Checa (7), Eslovenia (8), Estonia (10), Letonia (12), Chile (13), Portugal (14), Lituania (15), Polonia (19), Panamá (21), Croacia (27), India (28), Chipre (30), Bulgaria (31) o Eslovaquia (34).  

El documento de Actualidad ‘La libertad electoral en el mundo (2018-2020). España y Andalucía. Recomendaciones principales’ concluye con un listado compuesto por una treintena de recomendaciones para que un sistema electoral garantice la libertad plena de la ciudadanía. 

José Antonio Peña es profesor titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración, de la Universidad de Granada (2019). Ha sido Profesor contratado doctor (2012-2018) y profesor ayudante doctor (2010-2012) en el área de Ciencia Política y de la Administración (Departamento de Derecho Público) de la Universidad Pablo de Olavide. Ha realizado estancias de investigación y docentes en numerosas universidades y centros extranjeros además de autor de publicaciones de impacto internacional.  




Año
2021
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces