09 feb 2009
Nº 35: El camino del éxito: jóvenes en ocupaciones de prestigio
Doctor Sociología por la Universidad Pública de Navarra
Profesor de Sociología en la Universidad de Sevilla

Nº 35: El camino del éxito: jóvenes en ocupaciones de prestigio

El estudio analiza el perfil de los jóvenes que ocupan posiciones de alto estatus en la estructura social: cuáles son sus orígenes sociales y trayectorias educativas, sus preferencias respecto a hábitos y creencias, y qué les une y les separa frente al resto de la juventud española.
Nº 35: El camino del éxito: jóvenes en ocupaciones de prestigio
Doctor Sociología por la Universidad Pública de Navarra
Profesor de Sociología en la Universidad de Sevilla

La juventud es una categoría social que frecuentemente es objeto de estudio en el ámbito de la Sociología, si bien la mayoría de estos estudios se enfocan hacia hábitos problemáticos (consumo de drogas, absentismo escolar, dificultad de acceso al mercado laboral…). Los  investigadores del Centro de Estudios Andaluces, José M. Echavarren Fernández e Ildelfonso Marqués Perales, proponen en contra un análisis positivo, identificando las características que definen a los jóvenes que desempeñan ocupaciones de prestigio cuyo desarrollo implica altas cotas de responsabilidad: quiénes son, cuál es su perfil y qué características comparten con el grueso de la juventud española.

Tomando como fuentes los datos oficiales de la Encuesta de Población Activa del Tercer Trimestre de 2007 y de la Encuesta de Clases Sociales del CIS de 2006, y acotado, por un lado, el periodo de edad según la entrada y consolidación en el mercado laboral (entre los 18 y 40 años), y por otro, las ocupaciones según el tipo de actividad y el grado de responsabilidad asociado, los investigadores identifican a un colectivo que definen como “preparado en términos educativos, de ideología meritocrática, relativamente interesado en la esfera pública, progresista en términos políticos y poco proclive a las tendencias machistas tradicionales”. En comparación con el resto de la juventud española, se encuentran importantes similitudes en el ámbito de las opiniones y de los gustos. Según muestran los resultados de la investigación, los jóvenes de las distintas clases sociales “hablan el mismo idioma social y simbólico”. Las mayores diferencias se encuentran en el ámbito económico y laboral, pero sobre todo, educativo.

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
16
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social'
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces