14 oct 2019

La cultura del vino (AH 66)

Andalucía en la Historia Nº 66. Octubre 2019

El nuevo dosier de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se adentra en la industria, arquitectura, arte, literatura y trabajo del sector del vino, una actividad de larga trayectoria histórica de la que se ofrece una lectura innovadora
La cultura del vino (AH 66)

Históricamente, la industria agroalimentaria ha sido considerada una parcela menor de la economía andaluza, entendiéndose como un sector dependiente de la actividad agrícola sin grandes elementos que aportar en materia de innovación técnica o impulso económico. Sin embargo, hace ya años que la nueva historiografía ha dado un vuelco a esta interpretación al considerar al sector agroindustrial como un motor de la economía andaluza, tanto en términos de tecnología, como de comercio, empleo e internacionalización. Y si dentro de la industria agroalimentaria hay un sector rico, dinámico y extenso, a la par que dotado de una larga historia, este es, sin duda, el del vino.

La vitivinicultura es uno de los sectores más importante de la economía andaluza, con una actividad constatada a lo largo del tiempo: desde el siglo VIII antes de nuestra Era –fecha más remota en la que por el momento está demostrado científicamente el aumento y difusión del consumo de vino en la Península- pasando por las colonizaciones fenicia y griega, la Bética romana, las invasiones bárbaras y al-Andalus, hasta las épocas moderna y contemporánea. Ciertamente, la vitivinicultura ha formado parte del paisaje, la dieta y la economía de los andaluces desde la Antigüedad, de tal forma que el vino ha ido forjando una cultura propia, tal como se recoge en el dosier del último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’.

Coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos Santana, este monográfico reúne a seis especialistas para hablar de la cultura del vino: sus realidades y representaciones. Porque hablar del vino permite recorrer la historia de toda Andalucía y, en especial, la del final de la época moderna y de los siglos XIX y XX, cuando se produjo la transformación de la vitivinicultura tradicional en agroindustria moderna, como explica el investigador Javier Maldonado (Universidad de Cádiz).

El monográfico se adentra en la particular arquitectura del vino y el paisaje de los viñedos (Javier Aladro-Prieto, Universidad de Sevilla) y en el variable diseño de las etiquetas del vino (Alberto Ramos Santana) que reflejan la mentalidad y el momento histórico en el que son producidas, por lo que, dependiendo de la época, recogen elementos nacionalistas, liberales, religiosos, costumbristas, modernistas, etc.

Capítulo aparte merece el estudio de la literatura relacionada con las sagas de bodegueros y los jornaleros del vino de autores andaluces clave, como Estébanez Calderón, Manuel Halcón, los hermanos Cuevas, Fernando Quiñones y José Manuel Caballero Bonald, entre otros, según destaca el profesor de la Universidad de Sevilla, Alberto González Troyano.

El mundo del trabajo en las viñas y las bodegas es analizado por Diego Caro Cancela (Universidad de Cádiz) quien aplica al campo andaluz el concepto de “aristocracia obrera” acuñado por Hobsbawm. Por último, Lola Lozano, de la misma universidad, nos adentra en el desconocido a la par que apasionante mundo de las bodegueras del jerez, una historia oculta en un mundo de hombres.

Asimismo, con ocasión de la celebración del V Centenario de la primera vuelta al mundo, la revista ha invitado a los tres comisarios de la gran exposición conmemorativa que puede verse hasta mediados de febrero en el Archivo de Indias, para que den voz a sus protagonistas en un artículo imprescindible.

La publicación recorre los yacimientos arqueológicos de la Cueva de Ambrosio (Vélez Blanco) y Acinipo (Ronda), así como las apasionantes biografías del banquero Alejandro Aguado, el Montecristo sevillano; Mercedes Formica, pionera en la lucha de los derechos de las mujeres en pleno franquismo y del torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, miembro de la Generación del 27.

La revista se completa con varios textos sobre las vistas de Andalucía que pintó Alfred Guesdon, sin lugar a dudas, las más precisas y documentadas de las realizadas hasta el momento; la familia Krupp cuyas empresas abastecieron de cañones a la Fábrica de Artillería de Sevilla y la publicación satírica El Tío Clarín, objeto de múltiples sanciones en la Andalucía del siglo XIX.

 

ISBN.
169519566617
Precio
3.5 €
  • La cultura del vino (AH 66)
    3.5 €
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces