22 jun 2020

La ciudad moderna (AH 68)

Andalucía en la Historia Nº 68. Julio 2020

El nuevo número de ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier a la implantación de las infraestructuras en red -agua, gas, electricidad, tranvías y telecomunicaciones- que hicieron posible el desarrollo del Estado de Bienestar. AH publica, asimismo, un especial sobre los 200 años del levantamiento de Riego.
La ciudad moderna (AH 68)

Agua corriente, telégrafo, teléfono, iluminación de gas, tranvías y electricidad. Las infraestructuras en red cambiaron la vida de los andaluces al conectar territorios y ofrecer nuevos servicios. Poco a poco se fue construyendo el Estado del Bienestar y se dio forma a la ciudad moderna, en un proceso que mejoró las condiciones de salubridad e higiene, seguridad y movilidad, sobre todo en los grandes núcleos urbanos.  

El nuevo dosier de la revista ‘Andalucía en la Historia’, coordinado por Mercedes Fernández Paradas, profesora de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga, se detiene en buena parte de esas infraestructuras en red que, en los años que van desde mediados del ochocientos a mediados del novecientos, se consideraron símbolos de modernidad e innovación, y, sin las cuales, no hubiese sido factible el crecimiento demográfico y la transformación de la vida en las ciudades andaluzas.  

Seis historiadores, procedentes de las universidades de Granada, Jaén, Sevilla, Málaga y Complutense de Madrid, ofrecen una panorámica por la construcción de esas infraestructuras, que no estuvo exenta de problemas, avances y retrocesos. La iniciativa pública, en buena medida auspiciada por los gobiernos municipales, pero sobre todo, por empresas privadas, fue impulsora de esta nueva fisonomía de las urbes andaluzas cuya puesta en marcha corrió pareja a su enorme crecimiento demográfico y urbanístico. Ha sido mucho lo que se ha escrito y divulgado sobre estos dos últimos extremos, pero muy poco de las redes de abstecimiento y transporte que lo hicieron factible, motivo por el que la revista Andalucía en la Historia ha decidido dedicarles este monográfico.  

El dosier da las claves de la llegada del agua corriente a las urbes, y se acompaña de una panorámica sobre este servicio en la Edad Moderna. También da las claves de la auténtica revolución que supuso la llegada del gas para iluminar las calles de las ciudades, así como de la implantación de las nuevas telecomunicaciones -telégrafo y teléfono-, abundando en cómo la primera de ellas fue utilizada por el Gobierno para ejercer un mayor control sobre el orden público. Este monográfico se completa con un artículo sobre la llegada a las ciudades de los tranvías, primero de sangre y luego eléctricos, y con un texto sobre la implantación de la red eléctrica, a cargo de pequeñas empresas privadas en los momentos iniciales, para concentrarse más tarde en grandes compañías.  

Asimismo, con ocasión del 200 aniversario de su levantamiento, la revista publica un especial que incide en la gesta de Rafael del Riego, el hombre que, tras años de conspiraciones y pronunciamientos, logró que en marzo de 1820 Fernando VII jurara la Constitución de 1812, para morir en el patíbulo tras años después, en la madrileña plaza de la Cebada, por orden de aquel mismo rey.  

La Historia Antigua se ve reflejada en este número de la revista por sendos artículos sobre los  primeros calendarios de la Bética y la apropiación romana de los territorios andaluces habitados durante siete siglos por los fenicios. Los años sevillanos del gran Fénix de los ingenios, Lope de Vega, y las vicisitudes del dramaturgo sevillano de nacimiento y cordobés de adopción (de la Córdoba de Argentina) Cristóbal de Aguilar, completan un número en el que también se descubre quiénes fueron las primeras fotógrafas andaluzas, qué ocurrió en el municipio gaditano de Alcalá del Valle en 1903 para despertar una inédita campaña solidaria de la prensa internacional con sus habitantes, y qué espacios y colecciones conformaron las primeras bibliotecas públicas andaluzas durante el Antiguo Régimen.     

Año
2020
ISBN.
169519566818
Precio
3.5 €
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
17
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social'
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces