09 oct 2013

Heterodoxos (AH 42)

Andalucía en la Historia Nº 42. Octubre 2013

El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recoge en su dosier las biografías de una decena de heterodoxos andaluces entre los que figuran Antonio del Corro, el Abate Marchena, Blanco White, Mademoiselle Robespierre, Mendizábal, Salvochea, Blas Infante, Cernuda, Helios Gómez, la Duquesa Roja y el 15 M
Heterodoxos (AH 42)

Si Menéndez y Pelayo, en su famosísima Historia de los heterodoxos españoles (1880) definía como heterodoxo a aquellos que "habiendo sido católicos primero, se habían apartado luego de las enseñanzas de la Iglesia, con protesta de sumisión o sin ellas", el catedrático de la Universidad de Harvard, Francisco Márquez Villanueva (Sevilla 1931 -Boston 2013) ampliaba  esta definición para acoger en ella a todos aquellos que tenían una necesidad vital de libertad frente a un discurso único y oficial. Aquellos disidentes, disconformes con las doctrinas generalmente admitidas en su época, quedaron olvidados y arrinconados durante años, si bien numerosas iniciativas de recuperación de su memoria surgidas en las últimas décadas están permitiendo conocer un poco mejor a alguno de estos raros y valientes que pagaron su osadía con la cárcel, el exilio y la soledad. 

Coordinado por el profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, Carlos Arenas Posadas, el último número de la revista ‘Andalucía en la Historia', que ya está a la venta en los quioscos, reúne las semblanzas de algunos de estos singulares personajes en un dosier inédito, ya que es la primera vez que está estructurado a través de una galería de semblanzas biográficas. Un recorrido por las vidas de estos heterodoxos, cuyo denominador común es el de haber sido perdedores que eligieron libremente su derrota enfrentándose a poderosos enemigos como la Iglesia, la academia, las instituciones de gobierno y el qué dirán, que permite dar voz a aquellos que durante años fueron arrinconados por su rechazo a lo establecido y su pensamiento a contracorriente. 

Una vez establecidas estas premisas, la elección de los personajes se ha hecho con la intención de recorrer un amplio espectro cronológico (del siglo XVI al siglo XXI) y temático (de teólogos a poetas, pasando por periodistas y dibujantes), así como de la disponibilidad de  contar con biógrafos de gran rigor para trazar su perfil. De tal modo que, atendiendo a la lógica de la limitación del espacio de una revista, se podría decir que son todos los que están, pero no están todos los que fueron. 

El lector podrá así, recorrer la vida de Antonio del Corro, el monje que a mediados del siglo XVI huyó del monasterio sevillano de San Isidoro del Campo y que pasó su vida denunciando las múltiples formas inquisitoriales que poblaban Europa; José Marchena, el mal llamado "abate", inclasificable intelectual y escritor cuyos servicios intentó comprar sin éxito el temido Robespierre; Blanco White, el disidente por excelencia admirado incluso por el polígrafo Menéndez y Pelayo; María del Carmen Silva, la primera mujer directora de un periódico nacional ‘El Robespierre Español'  quien vivió libre de las ataduras de género; Juan Álvarez Mendizábal, un heterodoxo práctico perseguido como "judío" por la maledicencia antes y después de haber llevado a cabo la desamortización de los bienes de la Iglesia; Fermín Salvochea, republicano federal y libertario calificado de "heterodoxo entre los heterodoxos; Blas Infante, extravagante y raro, que no dudó en ir a contracorriente con las doctrinas y prácticas generalmente admitidas en su época y su clase social; Luis Cernuda, un hombre libre e independiente que sufrió la soledad y el aislamiento, tránsito del que surgió el magnífico poemario La realidad y el deseo; Helios Gómez, dibujante, gitano, cosmopolita, comunista primero, libertario después, que terminó sus días en la cárcel Modelo de Barcelona; la Duquesa Roja, que pasó su vida luchando por salir del redil de la ortodoxia de su casta y de la Iglesia; y por último, la heterodoxia colectiva del 15M.              

Otro heterodoxo fue sin duda, el catedrático de la Universidad de Harvard Francisco Márquez Villanueva, recientemente fallecido, a quien este número de la revista ‘Andalucía en la Historia' rinde homenaje con la publicación de un texto inédito en el que este maestro de filólogos e historiadores ofrece las claves de su amistad personal y su afinidad intelectual con el historiador granadino Américo Castro.

Entre las efemérides más destacadas, la revista incluye artículos sobre el centenario de la publicación de la revista Bética; los 130 años del bombardeo de Sevilla por Espartero; y la creación del Museo de la Solidaridad en Chile por el crítico andaluz Jose María Moreno Galván que no pudo abrir sus puertas hace 40 años como estaba planificado por el Golpe de Estado de Pinochet de tal modo que su inauguración se postergó a 1991. Asimismo, ‘Andalucía en la Historia' recuerda la contribución del hispanista Jacques Maurice a la historiografía del anarquismo andaluz como motivo de su reciente fallecimiento. 

Además, la revista incluye una amplia entrevista con la egiptóloga Myriam Seco, así como textos sobre la historia olvidada pero fundamental de los visigodos en Andalucía; el maltrato de las mujeres y los divorcios en el Antiguo Régimen; el recorrido andaluz de los soldados alemanes destacados en el Camerún en la Gran Guerra y la devoción por las óperas de Rossini en la Andalucía del siglo XIX.

ISBN.
169519564211
Precio
3.5 €
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces