En 2005 Andalucía se configuraba como una de las regiones más dinámicas de la economía española: con un PIB per cápita que llegó a alcanzar el 80 % de la media española y un mercado de trabajo que ofrecía máximos históricos en cuanto a la población ocupada. Cuatro años más tarde, tras un cambio de tendencia y lastrada por la crisis económica internacional, Andalucía entró en recesión. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto real de esta primera etapa de la crisis sobre el bienestar de los andaluces, especialmente en lo relativo a la desigualdad y la pobreza, realizando un estudio comparativo con otras comunidades autónomas españolas y países de la Unión Europea.
El análisis, fruto del proyecto de investigación coordinado por el profesor del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Cádiz, Miguel Ángel Sordo -proyecto beneficiario de la octava convocatoria de Proyectos de Investigación del Centro de Estudios Andaluces correspondiente a 2012- está basado en los microdatos de las encuestas EU-SILC (European Union Statistics on Income and Living Conditions) correspondientes a los años 2006 y 2010, suministrados por la oficina estadística europea Eurostat.
Tras una breve descripción tanto de la coyuntura económica andaluza durante el período objeto de estudio como de la metodología empleada para el análisis, el trabajo se centra en la evolución del bienestar económico en Andalucía entre los años 2005 y 2009. Los resultados obtenidos se comparan a nivel andaluz con los obtenidos para el resto de comunidades autónomas y países de la Unión Europea, respectivamente. Entre otras conclusiones, se pone de manifiesto que entre 2005 y 2009 se produjo un crecimiento de la renta media de los andaluces, en términos reales, que, sin embargo, no elevó el nivel de bienestar social, ya que vino acompañado de un aumento de la desigualdad y de la intensidad de la pobreza. A pesar de ello, el impacto relativo de la crisis sobre el bienestar fue menor en Andalucía que en el resto de comunidades del arco mediterráneo, franja especialmente afectada por la caída de la actividad tras la crisis iniciada en 2008.
El informe incluye también un anexo en el que se describen los instrumentos utilizados en este trabajo para evaluar, medir y comparar los diferentes aspectos ligados a la pobreza, la desigualdad y el bienestar económico (curva de Lorenz, curva TIP).
| L | M | X | J | V | S | D |
|---|---|---|---|---|---|---|
|
1
|
2
|
|||||
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|