16 oct 2024

Arte y cultura en la última frontera (AH 85)

Andalucía en la Historia Nº 85. Octubre 2024

El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia explora los ricos mestizajes e intercambios artísticos y culturales que se establecieron entre cristianos y musulmanes durante la Baja Edad Media
Arte y cultura en la última frontera (AH 85)

Durante los siglos XIII, XIV y XV, desde la batalla de las Navas de Tolosa hasta la conquista de la ciudad de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, Andalucía fue el escenario singular y extraordinario de una frontera. Una frontera que separaba, pero que también unía.  

Y es que Andalucía, en la Baja Edad Media, fue un territorio marcado por una enorme, y muy rica, singularidad. Aquí coexistían, entre el conflicto y la paz, dos entidades políticas bien definidas, dos civilizaciones que, con el paso del tiempo, dieron lugar a una experiencia histórica compartida y única. Una coexistencia “marcada por el conflicto, el rechazo y la negación, pero también, por el intercambio, la fascinación y el enriquecimiento mutuos”, en palabras de los coordinadores del último dosier de la revista Andalucía en la Historia, los profesores de la Universidad de Sevilla Fátima Roldán Castro y Juan Clemente Rodríguez Estévez 

A la mirada tradicional que pone el foco en el desarrollo independiente de los dos reinos, se han unido en los últimos años múltiples investigaciones centradas en las relaciones que se establecieron entre ambos. Este es el caso del monográfico “Arte y cultura en la última frontera”, que reúne a diez investigadores para ahondar en estas innovadoras y profusas dinámicas de la cultura bajomedieval andaluza, dando lugar a una identidad cultural de carácter único.  

En las páginas de este monográfico, tras avanzar en las relaciones políticas de los dos reinos y de la vida en la frontera, de la mano del profesor Manuel García Fernández, el lector se puede adentrar en los diferentes tipos de fortificaciones (Chistine Mazoli-Guitard); conocer el código caballeresco como elemento de identidad propio de ambos lados de las tierras fronterizas (Carmen Vallejo Naranjo) y acercarse a los procesos multiculturales, entre lo islámico y lo cristiano, de la Alhambra (María Elena Díez Jorge). Asimismo, se puede conocer la historia de la construcción de la catedral de Sevilla y su relevante papel en el arzobispado hispalense (Juan Clemente Rodríguez Estévez); el arte mudéjar (Rafael López Guzmán); los arabismos que se han incorporado históricamente al castellano (María Jesús Viguera Molins); la literatura de frontera (Luis F. Bernabé Pons); el paisaje andalusí (Fátima Roldán Castro) y la influencia de la cultura andalusí en la cocina andaluza (Juan Cartaya Baños).  

Este número de la revista se completa con varios artículos sobre la historia de los nombres de los peces como marcador lingüístico; el sorprendente hallazgo de valiosos lienzos del Barroco; el fundador de las escuelas del Ave María, Andrés Manjón; la travesía andaluza de Juan Prim; la rivalidad de los arqueólogos Schulten y Bonsor en su búsqueda de Tarteso; el gabinete natural de los Machado; el periodista Manuel Siurot; y las mujeres, madres y esclavas que vivieron en la Alhambra.  

Especial Valera  
Con motivo del 200 aniversario del nacimiento del autor de Pepita Jiménez, la revista publica un monográfico, en el que se recorren las múltiples facetas creativas de este intelectual, político y diplomático egabrense.  

Autor de ocho novelas terminadas y de varias más inconclusas, Juan Valera fue mucho más que un novelista. Así lo atestigua el número especial de la revista Andalucía en la Historia, que ha sido coordinado por el doctor en historia y escritor José Calvo Poyato. Con ocasión de la celebración del 200 aniversario del nacimiento de este intelectual universal, la revista ha reunido a nueve especialistas en la vida y la obra del intelectual egabrense, en un número muy singular.

Año
2024
ISBN.
1695195685
Precio
4.5 €
  • Arte y cultura en la última frontera (AH 85)
    4.5 €
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
17
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces