22 dic 2023

Edición 2023 - Ganadores

Largometraje documental

TÍTULO: Sembrando sueños
DIRECTOR: Alfonso Sánchez
DURACIÓN: 75'
PRODUCTORA: Enciende Televisión Sl

Serafín y Joaquín Álvarez Quintero crearon escuela, mostraron algunos de los aspectos más importantes de una sociedad que cambiaba de manera vertiginosa en la primera mitad del siglo XX y llenaron teatros a lo largo y ancho de toda la geografía nacional. Etiquetados en el tiempo como teatro costumbrista y anticuado es el momento de poner en valor su talento como poetas, narradores, periodistas, pero sobre todo dramaturgos. Contemplar a los Quintero con una mirada nueva, desde una perspectiva más acorde con nuestro presente actual, desde el siglo XXI, sin prejuicios y sin etiquetas

Cortometraje documental

TÍTULO: Fuimos Sierra
DIRECTOR: Pau Sola
DURACIÓN: 20'

Cinco hermanas regresan a su aldea natal, ahora despoblada y en ruinas, en la Sierra de Baza, Granada. Allí recuerdan cómo era su vida en la montaña, su infancia, sus miedos, sus amores… hasta que se ven obligadas a abandonar su hogar.

     

 

 

 

Premio Fotografía

TÍTULO SERIE: Solo vol. V Río Tinto
AUTOR: Eduardo Nave
Ver fotografías

El autor evoca la historia de un lugar bajo la apariencia de ruina. Su mirada transfiere a la obra un sentido melancólico como expresión de la ausencia. Los lugares revelan la impermanencia de una actividad, el paso del tiempo y la finitud de las cosas. Lo enigmático surge de la contemplación de aquello que alguna vez estuvo ahí y ahora es imposible de reconstruir. El vacío concede al paisaje la dimensión onírica propia de los lugares encantados. La consecuente pérdida de significado invita a la reconstrucción, de ahí la admisión de la ruina como un espacio para la fantasía y la especulación imaginativa. Pero quien dice fantasía e imaginación dice también fantasmas. Los lugares desiertos de Río Tinto están habitados por fantasmas que son los deseos, los miedos e inquietudes del autor proyectados sobre los vestigios de un pasado. 

 

 

 

Menciónde honor Fotografía

TÍTULO SERIE: SW
AUTOR: Álvaro Deprit
Ver fotografías

SW es el resultado de aproximadamente tres años de investigación en el sur de España, una tierra que no conocía y en la que nunca he vivido, aunque de ahí procede mi familia y es su lugar actual de residencia. Viajar por Andalucía ahora que el mundo global ha dejado su marca en todas partes, incluso aquí, me llevó a reflexionar sobre el choque entre elementos contradictorios en esta tierra, que parece mantenerse en un equilibrio entre la realidad y la ficción y que, vayamos donde vayamos, permanece como el fondo de una película. Un juego lingüístico que se encuentra entre el descubrimiento de la memoria y la creación de una nueva. El lenguaje fotográfico nos permite crear ecos, reverberaciones, flashbacks, la integración de la escena presente con la historia de experiencias conscientes pasadas. 

 

 

 

Mención de honor Fotografía

TÍTULO SERIE: Speculum Urbis Ramae
AUTOR: Manolo Espaliú
Ver fotografías

Las ruinas romanas de Itálica siempre han sido objeto de visita, admiración y desolación de numerosos viajeros extranjeros que dejaron por escrito, y a veces dibujadas, sus impresiones sobre la antigua ciudad de Trajano y Adriano. Todo su prestigio, historia y fama no bastaron, sin embargo, para salvarla de ser objeto de continuado expolio, siendo permanente cantera de materiales desde la época árabe. La primera norma legal de protección del yacimiento se produjo en 1810 bajo la ocupación napoleónica, ordenando devolverle su viejo nombre de Itálica y destinando un presupuesto anual para excavaciones regulares, pero a finales del S. XIX los expolios seguían siendo vandálicos. En 1912 es declarada Monumento Nacional, pero no ha sido hasta el 2001 cuando la Junta de Andalucía ha delimitado claramente la zona arqueológica y los ámbitos de su protección efectiva. Sus ruinas son hoy un principal atractivo turístico a 7 km al norte de Sevilla y se está retomando su protección con técnicas científicas de última generación que entre otras cosas ha permitido el reciente descubrimiento de lo que podría ser el mayor circo romano de la Península Ibérica. Estas investigaciones, unidas a la candidatura para que Itálica sea Patrimonio Mundial de Unesco plantean un futuro a corto plazo sumamente esperanzador para los “campos de soledad” y el “mustio collado” que Rodrigo Caro glosaba en su “Canción”. 

 

 

 

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
17
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces