¿Existe relación entre la identidad nacional española y la percepción ciudadana sobre la economía y el bienestar? ¿Ha afectado la crisis económica al sentimiento de pertenencia de la ciudadanía a España y/o a su Comunidad Autónoma? Son algunas de las cuestiones que plantea el documento ‘La cohesión territorial a través de la identidad nacional: el bienestar como elemento vertebrador de España’, número 83 de la colección Actualidad que edita el Centro de Estudios Andaluces.
Este trabajo tiene su origen en un proyecto de investigación financiado en la Convocatoria de Proyectos de la Fundación 2017-2019, elaborado por un grupo de investigadores liderado por la profesora Antonia María Ruiz Jiménez, del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide.
Para realizar este exhaustivo estudio, el equipo de investigación ha utilizado los únicos datos disponibles que existen sobre este tema extraídos de los barómetros autonómicos del CIS correspondientes a los años 2005, 2010 y 2012. El objetivo ha sido comprobar empíricamente la importancia que tienen los factores individuales y contextuales –las diferencias entre las diferentes comunidades– sobre los sentimientos de pertenencia de la ciudadanía a España y a su Comunidad Autónoma.
En primer lugar, este documento de la colección Actualidad destaca la importancia que tiene para Andalucía la solidaridad interterritorial entre otras Comunidades Autónomas además de mostrar datos acerca de cómo han evolucionado los sentimientos de identidad nacional española a lo largo del periodo 2005-2012, es decir, durante la crisis económica.
En este sentido, el documento pone de manifiesto que “la Gran Recesión de 2008 coincide con una tendencia de cambio en los sentimientos de identificación nacional con España ya que en 2012 la probabilidad de que una persona se sintiera española era menor que en 2005”. Asimismo, según los autores, el deterioro de las percepciones individuales de la ciudadanía sobre la economía y el bienestar ha afectado al descenso en la probabilidad de sentirse español. Del mismo modo, las condiciones materiales y de bienestar en las comunidades autónomas afectan también a la probabilidad de que la ciudadanía se sienta española.
El documento también cuenta con varios apartados más teóricos en los que se presentan los argumentos que relacionan identidad nacional y cohesión social y territorial, por un lado; y las definiciones de nacionalismo banal o de mantenimiento, y de nacionalismo del bienestar por otro. Sobre este respecto, el trabajo señala que “la identidad española se vehicula como expectativa de bienestar dirigida al Estado particularmente en comunidades autónomas con peores indicadores económicos, así como de gestión y bienestar” mientras que “la identidad autonómica se refuerza a través de la percepción de protección social y eficacia en la gestión de la comunidad autónoma propia”.
Posteriormente, se presentan resultados acerca de la influencia que tienen los factores económicos y de bienestar sobre la identidad nacional de la ciudadanía española. Los autores destacan, en relación a esta cuestión, que “la identidad española se refuerza cuando la ciudadanía percibe que su bienestar depende del Estado y de las políticas estatales” y por el contrario, “la identidad autonómica se refuerza cuando los partidos políticos enfatizan la dimensión de identidad periférica en sus discursos y estrategias”.
Finalmente, los investigadores trazan algunas estrategias para el refuerzo de la identidad nacional española según los resultados que han analizado. Entre ellas, subrayan el impulso de mejores políticas de bienestar en cuanto a su eficiencia, su cobertura y su universalidad; mejores estrategias de comunicación acerca de las políticas de bienestar del estado y contrarrestar el discurso sobre identidad periférica con acciones bien comunicadas sobre bienestar social.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|