05 oct 2020

Un seminario on-line analiza la gestación del Referéndum del 28F

El año en que se cumplen 40 años del Referéndum de Autonomía de Andalucía, la Fundación CENTRA organiza un taller sobre el tema con la participación de dieciséis especialistas. La cita será el miércoles 28 de octubre

Un seminario on-line analiza la gestación del Referéndum del 28F

El 28 de febrero de 2020 se cumplieron 40 años de la celebración del referéndum de autonomía de Andalucía. Con la finalidad de reflexionar sobre el significado que tuvo este momento histórico para la ciudadanía andaluza, el Centro de Estudios Andaluces (Fundación CENTRA) ha organizado un taller de especialistas en la materia que analizarán cómo fue el punto de partida y el proceso de construcción de un nuevo modelo democrático. El taller se enmarca dentro del programa específico de actividades conmemorativas de esta efeméride que viene desarrollando la Fundación CENTRA desde comienzos de año: publicaciones, actividades educativas y científicas, etc.  

La cita, programada para el miércoles 28 de octubre, es la edición número XVI del Seminario Permanente de Historia Contemporánea, iniciativa que cuenta con la dirección científica del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho. En esta ocasión, el seminario sobre el 40 aniversario del 28F está coordinado por Antonio Herrera González de Molina, profesor del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad de Pablo de Olavide y Francisco Acosta Ramírez, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba.

Ese encuentro cuenta con dos novedades principales: está abierto al público no especializado, previa inscripción en la web del Centro de Estudios Andaluces, y va a tener un formato online no presencial, aunque mantendrá su dinámica habitual.  El programa se desarrolla a lo largo de una jornada en dos sesiones de mañana y tarde y contará con intervenciones de dieciséis especialistas en calidad de ponentes y participantes en el debate.  

El programa previsto se estructura en dos bloques diferenciados. En primer lugar, se contextualizará el momento del referéndum en la Transición desde una perspectiva comparada. La finalidad es trascender el mero hecho de la consulta y entender que fue posible gracias a una serie de cambios sociales y políticos en los que la ciudadanía jugó un papel activo de primer orden. El segundo bloque descenderá al ámbito concreto andaluz para tratar la significación del 28F y reflexionar sobre la identidad andaluza y su traslación política a diferentes escalas.  

El encuentro científico cuenta con las intervenciones de Antonio Herrera González de Molina, de la Universidad Pablo de Olavide; Francisco Acosta, de la Universidad de Córdoba; Robert Fishman, de la Universidad Carlos III; Tamar Groves, de la Universidad de Extremadura; Salvador Cruz Artacho, de la Universidad de Jaén; Gloria Román, de la Universidad de Radboud de Nimega; Alberto Carrillo Linares, de la Universidad de Sevilla; Rafael Quirosa Cheyrouze Muñoz, de la Universidad de Almería.  

En el grupo de debate ya han confirmado su participación Ángeles González Fernández, de la Universidad de Sevilla; José Hurtado Sánchez, de la Asociación de ex parlamentarios andaluces; Manuel Jiménez Sánchez, de la Universidad Pablo de Olavide; Encarnación Lemus López, de la Universidad de Huelva; Teresa Ortega López, de la Universidad de Granada y Julio Pérez Serrano, de la Universidad de Cádiz y Manuel Jiménez Sánchez, de la Universidad Pablo de Olaivde. El en taller será presentado por Tristán Pertíñez, director del Centro de Estudios Andaluces.  

Las ponencias de estos talleres se recogen en la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea del Centro de Estudios Andaluces, que en la actualidad cuenta con 13 títulos publicados. Estas monografías, de carácter divulgativo, tienen como objetivo contribuir a la construcción de relatos históricos en consonancia con los trabajos más actuales, poniendo así en valor los nuevos discursos historiográficos desarrollados por los investigadores andaluces. 

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
19
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces