22 jun 2022

Sevilla acoge la presentación de la primera antología sobre el fandango de Huelva

La obra ‘Y sin Huelva no hay fandango’, de Juan Camacho Vilches, editada por la Fundación CENTRA, se presenta en la sede la Fundación Caja Rural del Sur, una de las entidades colaboradoras

Sevilla acoge la presentación de la primera antología sobre el fandango de Huelva

El Centro Cultural José Luis García Palacios de la Fundación Caja Rural del Sur en Sevilla acogió ayer la presentación de la obra 'Y sin Huelva no hay fandango', escrita por el investigador Juan Camacho Vilches y editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA). Se trata de la primera gran antología sobre este palo del cante flamenco, un profundo estudio de investigación histórico y antropológico que reúne en cuatro volúmenes más de 3.000 letras y cataloga más de 150 tipologías del fandango, referente y seña de identidad de la provincia de Huelva y también de Andalucía.

La obra, presentada por primera vez en Huelva el pasado mes de marzo, ha sido posible gracias al patrocinio de otras entidades como el Puerto de Huelva, la Diputación de Huelva, el Consejo Social de la Universidad de Huelva y el apoyo de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, representada en este acto por la delegada del Gobierno en Sevilla, Susana Cayuelas.

Durante su intervención, el director de la Fundación CENTRA Tristán Pertíñez, agradeció a Juan Camacho Vilches su riguroso y profundo trabajo de investigación y a las diferentes entidades públicas y privadas su colaboración para la publicación conjunta de esta “obra única, con el propósito de hacer más universal esta expresión del flamenco, tan característica de las tierras onubenses y llevar su grandeza más allá de Andalucía”.

En un diálogo con el periodista y crítico flamenco, Luis Ybarra, conductor del acto, Juan Camacho explicó que “el fandango de la provincia de Huelva se ha venido enfrentando a un problema común a otras manifestaciones culturales de la tradición oral andaluza: la existencia de escasas fuentes documentales e información sobre su evolución, transformación y permanencia”. De ahí la necesidad de acometer este proyecto que le llevó a recorrer durante más de diez años pueblo a pueblo la provincia de Huelva, visitando y conviviendo con las personas que aún guardan en su memoria el tesoro del fandango y de otras coplas que integran su folclore.

Tan singular es este palo que la Junta de Andalucía ha inscrito el fandango en la provincia de Huelva en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía como Bien de Interés Cultural. A propuesta de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, se ha catalogado como Actividad de Interés Etnológico debido a su especial relevancia como expresión musical.

La obra se completa con la recopilación y descripción de otros cantes onubenses como jotillas, seguidillas, saetas, tonás, pasodobles y romances, junto a otras joyas conservadas como las Sevillanas Bíblicas y las seguidillas de las Cruces de Mayo, las Coplas del Romero, etc.

En el acto de presentación en Sevilla acompañaron artistas como Rocío Márquez, Antonio El Jaraqueño, Argentina y Arcángel, que dejaron sus mensajes a través de vídeo, al igual que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que quiso reconocer que “gracias a este exhaustivo estudio, podemos conocer y proteger las raíces de una expresión cultural única que habla de nuestra tierra desde su pasado, conectando con un brillante presente y con un prometedor futuro”.

La presentación incluyó también actuaciones en directo que ilustraron diferentes estilos de fandango en las voces de Consuelo Haldón, Juan Fernando González, Elena Bellido y Antonio Rastrojo

 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces