La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública ha celebrado en Almería las jornadas ‘El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz’ para analizar y poner en valor las posibilidades de la Andalucía rural en la era digital, que permite teletrabajar y hacer negocios desde cualquier lugar del mundo.
El encuentro, en el que ha participado la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha reunido a expertos en reto demográfico y responsables de ayuntamientos, diputaciones, Junta y Gobierno central porque, tal y como subrayó el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, afrontar el reto demográfico es un proyecto de todos, “no es solo el reto demográfico, es el reto del futuro de Andalucía”.
El consejero ha presentado en las jornadas la primera Estrategia frente al desafío demográfico en Andalucía diseñada por la Junta. Una planificación de medidas “transversales, que implican a todo el Gobierno” con objetivos específicos para que Andalucía siga siendo la comunidad más poblada de España y no perder ese liderazgo.
Hay una meta concreta: alcanzar los 10 millones de habitantes en 2050. La cifra “no es un capricho, hemos calculado que es la población que se necesita para consolidar proyectos en marcha industriales, de transformación agroalimentaria, tecnológicos, aeronáuticos y de construcción para tener una oferta de vivienda adecuada”.
Aunque Andalucía no tiene un problema generalizado de despoblación y sigue creciendo, gracias al saldo migratorio ya que el descenso de la natalidad es generalizado, este crecimiento se ha ralentizado. Los expertos prevén que la población se mantenga hasta 2040 pero, si no se actúa, para 2070 perder 800.000 habitantes.
Durante la jornada se ha presentado el portal web vivemasandalucia.es y la campaña ‘El pueblo de tu vida’. El portal es un buscador con “información certificada por la Junta”, en el que se han valorado aspectos como la densidad de población, el crecimiento vegetativo, el índice de envejecimiento y de dependencia, la tasa migratoria o la edad media de los vecinos. De los 480 municipios andaluces que los expertos han identificado como de acción preferente se clasifican de la siguiente forma: 78 de prioridad alta, 221 de prioridad media y 181 con prioridad baja.
“Han sido cuatro años de diagnóstico, de análisis de datos para aportar propuestas novedosas, huyendo de los tópicos, y trazar una Estrategia que actúa en vivienda, empleo o movilidad para que nuestra tierra sea más competitiva y más humana, porque vamos a medir éxito no solo en número de habitantes”, ha defendido Nieto.
A modo de “un Airbnb o booking rural”, el portal VivemásAndalucía.es permite rastrear, pueblo a pueblo, sus redes de carretera (el 94% está a menos de 30 minutos de una gran vía) y transporte público, la conexión a internet (la red de banda ancha cubre el 92% del territorio andaluz), centros educativos y sanitarios, instalaciones deportivas y socioculturales u ofertas de empleo. Progresivamente, se incorporarán datos de viviendas disponibles o ayudas públicas a quien se instale.
“Aportamos soluciones para conseguir que personas que no viven en las mejores condiciones sociales, que no encuentran vivienda asequible, puedan encontrar soluciones”, ha detallado, al tiempo que la campaña de difusión, que comenzará en octubre, persigue “vender en positivo la realidad de nuestros municipios”.
El encuentro, presentado por el presidente e impulsor de la Red de Periodistas Rurales, Manuel Campo Vidal, ha contado con la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y el vicepresidente de la Diputación almeriense, Fernando Giménez, para su inauguración.
Tras la presentación de la Estrategia por parte del consejero, ha intervenido el analista político del Centro de emprendimiento Pymes, Regiones y Ciudades de la OCDE, Marc Bournisien de Valmont.
Posteriormente una mesa redonda titulada ‘Construir el pueblo de tu vida’ ha reunido al director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez; el director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Manuel Ignacio Castaño; el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Granada Eugenio Cejudo; el doctor en Economía aplicada de la Universidad de Almería Manuel Rodríguez; y el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Rafael Llamas.
En concreto, Tristán Pertíñez ha detallado el asesoramiento de la Fundación CENTRA en las labores de diagnóstico sobre el reto demográfico en Andalucía destacando tres claves de este trabajo. En primer lugar “la anticipación que el Gobierno andaluz tuvo ante este fenómeno en ascenso”; en segundo lugar “la investigación y análisis como herramientas para obtener un diagnóstico riguroso y fiable de la situación actual” y, en tercer lugar, “la innovación en cuanto a metodología y grupos de trabajo”.
A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda titulada ‘Aliados institucionales por el pueblo de tu vida: experiencias, emprendimiento, retorno’ con la participación del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García; el presidente de la Diputación de Granada, Francisco Rodríguez; la vicepresidenta de la Diputación de Málaga, Antonia Ledesma; el secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno central, Francesc Boya; la secretaria general de Administración Local de la Junta de Andalucía, María Luisa Ceballos -que ha coordinado el diseño de la Estrategia andaluza-; y la alcaldesa de Albodoluy, Sonia María Guil, uno de los 22 municipios almerienses marcados en la Estrategia entre los 77 de toda Andalucía de actuación preferente para frenar la despoblación.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|