 
                
              Los próximos 14 y 15 de noviembre de 2025 Granada será sede de dos encuentros dedicados al estudio y difusión de la música procesional andaluza desde una perspectiva educativa, cultural y patrimonial, integrados en la iniciativa ‘De la calle al aula’. De un lado, el Taller ‘Transferencia de conocimiento y creación de patrimonio musical en torno a la marcha procesional en Andalucía’ y, de otro, el Seminario ‘La música procesional andaluza en el ámbito educativo: situación actual y perspectivas de futuro’.
Ambas actividades forman parte del proyecto de investigación ‘Estudio multidisciplinar de la religiosidad popular como marcador de identidad andaluza’, promovido por la Fundación CENTRA, en colaboración con el Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid (Proyecto CENTRA-IUHS) para la transferencia de conocimiento de la cultura religiosa desde una perspectiva multidimensional, integrando sus profundas implicaciones humanas, artísticas y socioeconómicas.
Con la coordinación de Juan Carlos Galiano Díaz, profesor de la Universidad de Córdoba, y Francisco Javier Crespo Muñoz, de la Universidad de Valladolid, estos nuevos encuentros buscan profundizar en el papel de la música procesional andaluza como manifestación esencial del paisaje sonoro, elemento vertebrador y generador de identidad. A través de estas actividades, se pretende analizar cómo este repertorio musical se integra en los procesos de enseñanza y en la construcción del patrimonio inmaterial.
La primera cita, el Taller 'Transferencia de conocimiento y creación de patrimonio musical en torno a la marcha procesional en Andalucía', se celebrará el 14 de noviembre en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada y ofrecerá un espacio de diálogo entre compositores, directores y especialistas en el ámbito de las formaciones musicales, con el propósito de reflexionar sobre los retos actuales de la música procesional y su proyección educativa y social. Entre los participantes figuran Manuel Marvizón Carvallo y David Gómez Ramírez, que abordarán la situación de las bandas de música en Andalucía y su papel en la conservación y difusión del patrimonio cofrade. El encuentro incluirá también una fase de trabajo colaborativo para elaborar un documento de diagnóstico sobre las fortalezas, debilidades y oportunidades del sector.
El segundo encuentro, el Seminario ‘La música procesional andaluza en el ámbito educativo: situación actual y perspectivas de futuro’, tendrá lugar el 15 de noviembre en la Biblioteca de Andalucía y reunirá a profesorado universitario y de distintos niveles educativos para analizar cómo se aborda este género musical en los planes de estudio y qué estrategias didácticas pueden favorecer su incorporación a las aulas. Participarán especialistas como Consuelo Isabel Pérez Colodrero (Universidad de Granada), Isabel María Ayala Herrera (Universidad de Jaén), Sara Ramos Contioso (Conservatorio Superior de Sevilla), Cristóbal López Gándara (Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada) y Alba Simo Delgado, entre otros. La jornada concluirá con una sesión de clausura en la que se presentarán las principales conclusiones del taller y el seminario, así como propuestas de continuidad para futuras investigaciones y acciones formativas.
Con estas actividades, el proyecto reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio musical andaluz y con el reconocimiento de la música procesional como un espacio de encuentro entre la creación artística, la tradición y la educación.
La cultura religiosa es un pilar fundamental del patrimonio común de Andalucía y constituye un elemento esencial de cohesión social y construcción identitaria. La Semana Santa andaluza es un claro ejemplo de la relevancia de la religiosidad popular, al ser una manifestación cultural con profundas implicaciones humanas, artísticas y socioeconómicas. Su salvaguarda y estudio resultan esenciales para preservar un legado que forma parte del patrimonio cultural andaluz y su identidad colectiva.
El Proyecto CENTRA-IUHS, que se desarrollará hasta finales de 2026, adopta una perspectiva multidimensional para analizar tanto la herencia del pasado como las dinámicas actuales y futuras de la religiosidad popular andaluza.
| L | M | X | J | V | S | D | 
|---|---|---|---|---|---|---|
| 
			1		 | 
			2
		 | 
			3		 | 
			4
		 | 
			5		 | ||
| 
			6		 | 
			7		 | 
			8
		 | 
			9		 | 
			10		 | 
			11		 | 
			12		 | 
| 
			13		 | 
			14		 | 
			15		 | 
			16		 | 
			17		 | 
			18
		 | 
			19		 | 
| 
			20
		 | 
			21
		 | 
			22		 | 
			23
		 | 
			24		 | 
			25		 | 
			26		 | 
| 
			27
		 | 
			28		 | 
			29		 | 
			30
		 | 
			31		 | ||