18 jul 2019

Publicados por vez primera en español los reportajes españoles del dramaturgo Ernst Toller

Compañero de generación de Bertolt Brecht y amigo de Thomas Mann e Ilyá Ehrenburg, su visión de la España de la Segunda República y la Guerra Civil llega a las librerías a iniciativa de la Editorial Comares y el Centro de Estudios Andaluces

Publicados por vez primera en español los reportajes españoles del dramaturgo Ernst Toller

Ernst Toller (Samotschin, 1893-Nueva York, 1939) es, junto a Bertolt Brecht, uno de los autores dramáticos más influyentes de la República de Weimar. En él, vida, obra y actuación política están íntimamente relacionadas. Compañero y amigo de escritores como Ilya Ehrenburg, Thomas Mann o Sinclair Lewis fue, sobre todo, un hombre comprometido con su tiempo. Visitó España, con parada en varias localidades andaluzas, durante la Segunda República y la Guerra Civil. Fruto de estos viajes, escribió en alemán  varios reportajes sobre la situación socio-política del país y otros de ámbito cultural. A iniciativa de la editorial Comares, en colaboración con la Fundación Centro de Estudios Andaluces, estos textos se publican ahora por vez primera en español en el volumen Ernts Toller. Entre la II República y la Guerra Civil Española, con un estudio crítico y la traducción a cargo de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Ana Pérez    

Como otros europeos de su generación, Ernst Toller fue a la I Guerra Mundial henchido de fervor patriótico, se radicalizó tras su experiencia en el frente, apoyó la revolución que siguió a la guerra y en la década de 1930 se enfrentó activamente al fascismo. Por su implicación en la República Soviética de Baviera (1918/1919) fue condenado a cinco años de prisión. Allí escribió sus primeros y principales dramas sobre temas de actualidad, como el rechazo a la guerra, la problemática de la revolución o el movimiento obrero y la tragedia de los mutilados de guerra: La transformación, Los destructores de máquinas, Hinkemann, Hombre-masa, Despertar, etc.  

Mientras el autor seguía en prisión, sus obras alcanzaron gran éxito y se representaron en las principales ciudades del mundo. Tras su puesta en libertad en 1924, Toller continuó sus éxitos recibiendo el reconocimiento internacional por su trayectoria literaria, política y personal. Esta carrera fulgurante se vio truncada por el ascenso del nazismo al poder, al que combatió activamente desde el exilio a partir de 1933.

Desarrolló una intensa actividad antifascista en distintos países. Entre 1931 y 1932 realizó un viaje a España  en un recorrido poco habitual  en los viajeros alemanes de esos años, para los que España quedaba  lejos. A Toller le interesaba conocer de cerca la realidad de la II República Española. 

Pero su viaje más importante  a España fue el de 1938, en el que tomó la decisión de llevar a cabo una acción de ayuda humanitaria para paliar la situación de hambre y miseria de la población civil española. Consiguió apoyos institucionales y recabó datos contrastados sobre las carencias en la alimentación. Su objetivo fue conseguir el apoyo de las democracias occidentales para obtener 50 millones de dólares, según sus cálculos suficientes para comprar los víveres necesarios para la población civil española, tanto de la zona republicana como de la franquista.

Desde julio de 1938 comenzó una incansable campaña que inicia con una alocución radiofónica desde Madrid dirigida a los EEUU  para que apoyen su proyecto, y continúa con viajes a Francia, Inglaterra, Suecia, Noruega y Dinamarca. En noviembre viajó a Nueva York, donde nadie parecía conocer el proyecto. Gracias al apoyo de Dorothy Thompson consigue que los medios se interesen por la propuesta y con ellos la Casa Blanca. A finales de año se crea un comité para supervisar la ayuda, pero la victoria del bando sublevado impide que se hiciera realidad.

 El fracaso de su iniciativa fue un duro golpe para Toller, que vino a sumarse a otros problemas y que sin duda contribuyó a su suicidio en Nueva York el 22 de mayo de 1939. A su entierro asistió el doctor Juan Negrín, último presidente de Gobierno de la República Española. "Habrá que esperar a la recuperación de la democracia en España para volver a encontrar la escasa huella de Toller en nuestro país, tan importante para él y al que dedicó los últimos seis meses de su vida", señala la coordinadora del volumen.

Ana Pérez

Profesora Titular Emérita de Literatura Alemana de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado principalmente sobre literatura alemana de los siglos XIX y XX y sobre literatura intercultural. En el primer ámbito es autora de numerosos artículos científicos, así como de ediciones de los escritores Theodor Fontane, Heinrich Heine, E.T.A. Hoffmann y Heinrich von Kleist. Respecto al siglo XX, su investigación se ha centrado en el periodo del exilio alemán (1933-1945), con la publicación del volumen El exilio alemán (1933-1945). Textos literarios y políticos, y de artículos y capítulos de libros sobre autores como Heinrich Mann, Thomas Mann, Anna Seghers, Hans Sahl, o Ernst Toller. Un tema transversal de su investigación es la relación existente entre las culturas española y alemana, y en el siglo XX especialmente entre los escritores alemanes y la Guerra Civil española. Respecto a la literatura intercultural es coeditora de los volúmenes Más allá de la frontera: cinco voces para Europa e Interculturalidad y creación artística. Espacios poéticos para una nueva Europa, así como de estudios sobre la problemática del exilio entre desarraigo y pluralismo cultural.

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces