Publicada en 1920, ‘Motamid, último rey de Sevilla’ es la única obra de teatro que escribió Blas Infante. Hoy vuelve a ver la luz gracias a la reedición del texto por parte de la Fundación Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Blas Infante como séptimo título de la colección que recupera para los lectores contemporáneos las obras completas del Padre de la Patria Andaluza, la colección Biblioteca de Blas Infante.
Con prólogo de la investigadora, escritora y patrona de la Fundación Blas Infante, Pura Sánchez, y un estudio introductorio del islamólogo y profesor de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, la obra relata, en tres jornadas –tres actos–, los últimos días del reinado de Motamid frente a la invasión almorávide en el siglo XI, más un epílogo que se desarrolla en Agmat, en la tumba de Motamid, en la primera mitad del siglo XIV.
El primer acto arranca con el esplendor de Sevilla y el dilema del poder; el segundo presenta la decadencia moral y la traición emergiendo desde la fragilidad interna de un reino, mientras que el tercero presenta ya la derrota y el exilio. El final de Motamid es profundamente trágico y simbólico, cargado de significado histórico, cultural y humano. Los últimos diálogos son una elegía a la pérdida de Al andalus y a la imposibilidad de preservar un ideal cultural en un mundo dominado por la política y el poder.
El estudio introductorio permite realizar una aproximación a la obra y al autor a través de diversas perspectivas. De esta forma, el profesor González Ferrín traza en primer lugar una semblanza de Blas Infante enfocada en su pensamiento sobre la “recuperación andalusí”; en segundo lugar, detalla alguna de sus influencias como el georgismo, así el contexto ideológico y cultural de su tiempo; y por último, se centra en Motamid y la Sevilla andalusí para comprender la figura histórica de último rey árabe de Sevilla, poeta y mecenas.
Para González Ferrín, a través de la figura de Motamid, Blas Infante “no sólo ha narrado un episodio histórico, sino que pasa a reivindicar la riqueza oculta – en el pasado, en la nobleza de sus gentes– de Andalucía y su resistencia espiritual frente a la adversidad. La obra concluye con un mensaje melancólico pero esperanzador: aunque se pierdan los reinos, la poesía y la cultura pueden perdurar como un testimonio eterno de la identidad de un pueblo”.
La trama “nos presenta un reinado caracterizado por el pacifismo y la tolerancia en una época-principios del XI marcada por conflictos entre diferentes facciones, como los almorávides y los castellanos. Infante presenta a Andalucía como un ejemplo de liberalidad y tolerancia, contraponiéndola al fanatismo de las fuerzas invasoras, ya sean del norte o del sur”, añade González Ferrín.
En tanto que herramienta pedagógica y política, a través de la figura de Motamid, Blas Infante busca reivindicar la identidad andaluza y reflexionar sobre su historia y su futuro.
Ya en el prólogo, Pura Sánchez, aclara que el género teatral de la obra ‘Motamid, último rey de Sevilla’ “no debe entenderse como una ruptura ni como un paréntesis, sino como una continuidad, tanto en el sentido político como en el interés pedagógico de sus escritos. El sentido político se lo da a Motamid la elección de la temática y, sobre todo, del personaje central y de la etapa histórica de Al andalus. El interés pedagógico reside precisamente en el género literario elegido. Es decir, en la capacidad pedagógica que tiene el teatro para explicar y transmitir ideas, propiciando que estas lleguen a un público diferente, de una manera creativa e imaginativa (…) suscitando en los espectadores emociones y sentimientos de una manera más viva”.
Igualmente, González Ferrín ahonda en esta idea destacando que “el teatro de Blas Infante es una herramienta para denunciar las injusticias sociales y económicas, especialmente el latifundismo y la pobreza rural de Andalucía, así como difundir una identidad andaluza rica, digna y consciente de sus raíces y promover valores universales como la libertad, la justicia y la igualdad”.
‘Motamid, último rey de Sevilla’ ha sido presentada en la sede de la Fundación Blas Infante en Sevilla, en un acto que ha contado con la asistencia del presidente de la Fundación Blas Infante, Javier Delmás; del director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez; de patronos de ambas fundaciones y numeroso público.
La colección Biblioteca Blas Infante se inició en 2015 con la publicación del primer título, ‘Ideal Andaluz’, texto fundacional del andalucismo histórico y político.
En 2017, le siguió ‘La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía’, obra de madurez de Infante, en la que recogió su programa para Andalucía desarrollando su concepto de la autonomía política.
‘La Dictadura Pedagógica. Un proyecto de revolución cultural’, publicada en 2018, viene a sumarse a esta rigurosa y cuidada colección, necesaria para entender el pensamiento del Padre de la Patria Andaluza.
Con la edición de ‘La Sociedad de las Naciones’ en 2020 vio la luz una obra fundamental para entender el internacionalismo de Infante, un libro que no había sido objeto de ninguna reedición desde 1918.
En 2022 se editó ‘La obra de Costa’, en la que Infante realiza una extensa síntesis del pensamiento de este pensador aragonés, y en 2023 un relato de ficción inédito titulado ‘Don Dimas. Historia de zorros y hombres’.
| L | M | X | J | V | S | D |
|---|---|---|---|---|---|---|
|
1
|
2
|
|||||
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|