18 mar 2022

Las letras del fandango de Huelva reunidas en una gran antología

El libro ‘Y sin Huelva no hay fandango’, escrito por Juan Camacho y editado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, se presenta en Huelva

Las letras del fandango de Huelva reunidas en una gran antología

Señala Juan Camacho Vilches que el libro ‘Y sin Huelva no hay fandango’ es “un estudio sobre las letras del fandango, sobre la poesía popular con la que el pueblo onubense, de generación en generación, ha dado rienda suelta a sus sentimientos, expresando en unas pocas líneas todo lo que el ser humano es capaz de imaginar y sentir en cada momento”.

Emociones y sentimientos como los que se vivieron ayer en la presentación de este libro en las Cocheras del Puerto de Huelva, un acto en el que acompañaron artistas como Rocío Márquez, Antonio El Jaraqueño, Argentina y Arcángel, que dejaron sus mensajes a través de vídeo. La presentación incluyó también las actuaciones en directo de cuatro cantaores que pusieron voz y emoción a los diferentes estilos de fandango.

Entre las autoridades que se dieron cita, se encuentran el director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez, entidad editora del libro, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Bella Verano. En representación de las entidades patrocinadoras acudieron la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda; el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacio; y la diputada de la Diputación de Huelva, Yolanda Rubio. Como representación de los organismos colaboradores acudieron el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, y la secretaria del Consejo Social de la Universidad de Huelva, Teresa Herrera Vidarte.

El acto congregó además a un nutrido grupo de representantes institucionales y empresariales de la provincia, así como artistas y miembros de peñas flamencas.

‘Y sin Huelva no hay fandango’

Bajo ese título general se halla un profundo estudio de investigación histórico y antropológico realizado por Juan Camacho Vilches sobre el folclore y las principales tradiciones que se encuentran repartidas en la provincia de Huelva, especialmente del fandango, referente y seña de identidad del pueblo onubense.

Estructurada en cuatro volúmenes, la obra recopila y contextualiza más de 3.000 letras de fandangos, identificando 150 tipologías de este cante, compuestas y desarrolladas a lo largo del tiempo por las personas arraigadas en la provincia de Huelva.

A pesar de su singularidad y riqueza, el fandango de la provincia de Huelva se ha venido enfrentando a un problema común a otras manifestaciones culturales de la tradición oral andaluza: la existencia de escasas fuentes documentales y recursos con datos e información sobre su realidad actual, evolución, transformación y aspectos que han garantizado su permanencia.

Antes que un estudio en profundidad sobre su naturaleza (temática de la que ya existen varias obras publicadas), este proyecto editorial pone el acento en sus letras, al tratarse del primer trabajo que tiene como gran objetivo recopilar el mayor número posible de letras que han llegado hasta nuestros días. 

Para su elaboración, el autor ha acudido, pueblo a pueblo, a las fuentes vivas, contactando, visitando y conviviendo con las personas que aún guardan en su memoria el tesoro del fandango y de las coplas que integran el folclore de la provincia de Huelva y de sus letras. El resultado final es un trabajo colectivo en el que el autor ha realizado una labor de coordinación y ordenación de las mismas, con el objetivo de lograr que no se perdieran más de las que ya se han desaparecido y poder, en consecuencia, transmitir este legado cultural de primer orden a las generaciones futuras.

El proyecto editorial se acompaña de un extenso material gráfico con más de un millar de ilustraciones. La obra se completa con la recopilación y descripción de otros cantes onubenses como jotillas, seguidillas, saetas, tonás, pasodobles y romances, junto a otras joyas conservadas como las Sevillanas Bíblicas y las seguidillas de las Cruces de Mayo, las Coplas del Romero, etc. Por último, la publicación recoge los fandangos bailables de la provincia onubense, detallándose, del mismo modo, las danzas que se bailan en la provincia.

 

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces