14 nov 2025

La Universidad de Sevilla acoge el XII Congreso Andaluz de Sociología con una destacada participación de la Fundación CENTRA

El encuentro, bajo el lema “Sociología para vidas sostenibles”, reunirá los días 27 y 28 de noviembre a especialistas, académicos y profesionales para analizar los retos sociales emergentes en Andalucía

La Universidad de Sevilla acoge el XII Congreso Andaluz de Sociología con una destacada participación de la Fundación CENTRA

La Universidad de Sevilla acoge los días 27 y 28 de noviembre de 2025 el XII Congreso Andaluz de Sociología, organizado por la Asociación Andaluza de Sociología (AAS) bajo el lema “Sociología para vidas sostenibles”. El encuentro, que se celebrará en la Facultad de Ciencias del Trabajo, reunirá a investigadores, académicos, profesionales de las Ciencias Sociales y agentes institucionales con el objetivo de debatir sobre los desafíos que afrontan las sociedades contemporáneas y las oportunidades que ofrece la Sociología para construir un futuro más sostenible, justo y cohesionado. 

Como en sus últimas ediciones, la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) tendrá un papel especialmente activo como entidad patrocinadora, reforzando su compromiso con la promoción de la investigación sociológica aplicada y la transferencia del conocimiento científico.  

En el acto de inauguración institucional del Congreso, que tendrá lugar en el Real Alcázar de Sevilla, el jueves 27 de noviembre, a las 19 horas, la Fundación CENTRA estará representada por su director, Tristán Pertíñez Blasco, acompañado por el presidente de la Asociación Andaluza de Sociología, Juan Sebastián Fernández Prados; el director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Manuel Ignacio Castaño Sousa; y el jefe de Gabinete del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Óscar Iglesias. 

La Fundación CENTRA contará además con un stand propio y su participación se articulará a través de un simposio y mediante la presentación de comunicaciones de investigaciones recientes impulsadas desde su actividad científica en mesas de grupos de trabajo especializados: 

  • Simposio: Oportunidades para la investigación social desde la ciencia abierta Jueves 27 de noviembre · 11:30h. – 13:00 h. 

Organizado íntegramente por la Fundación CENTRA, este simposio, coordinado por José Manuel García Moreno (Universidad de Málaga), ofrecerá un espacio de reflexión sobre el papel creciente de la ciencia abierta en la investigación en ciencias sociales y su impacto en la calidad, transparencia y proyección social del conocimiento científico.  

El debate pondrá el foco en los desafíos que aún dificultan su implantación plena, desde las barreras tecnológicas, institucionales y formativas hasta las resistencias culturales dentro del ámbito académico. Además, se presentarán las líneas de publicaciones científicas de CENTRA Ciencias Sociales, así como sus novedades editoriales y las vías de participación, destacando el potencial de la ciencia abierta para impulsar la carrera investigadora. 

Así, a través de diversas ponencias, se abordarán los retos y oportunidades que supone adoptar prácticas abiertas —como el acceso libre a datos y publicaciones, la investigación reproducible o las nuevas formas de evaluación científica— en un contexto que exige mayor transparencia, accesibilidad y participación ciudadana: 

  • El diseño de cuestionarios: la última caja negra en la apertura de la investigación cuantitativa, de Diego de Haro Gázquez y Rubén Martín Gimeno (Fundación CENTRA). 
  • Comprender la Ciencia Abierta: Open Access, Open Reproducible Research, Open Science Evaluation y Open Data, de Wenceslao Arroyo Machado (Universidad de Granada). 
  • Tips básicos para hacer ciencia abierta en España y cómo aprovecharla en procesos de evaluación, de Juan Sebastián Fernández Prados (Universidad de Almería). 
  • La importancia de la investigación en abierto para los jóvenes investigadores, de José Manuel Jiménez Cabello (Universidad de Granada).  
  • Comunicaciones científicas en grupos de trabajo  

Viernes, 28 de noviembre. De 09:00 h. – 11:00 h. 
Grupo de trabajo 9. Problemas sociales, políticas públicas e intervención social – Mesa 9.2. Diagnósticos 

  • Emociones y conciencia ambiental en Andalucía: un análisis a través del Barómetro Andaluz, de Ana Rocío Andreu Pérez  (Fundación CENTRA).  
  • Legislación y tecnología frente al odio online: límites, riesgos y ambivalencias desde la mirada de actores implicados, de Rubén Martín-Gimeno  (Fundación CENTRA). 

Viernes, 28 de noviembre. De 09:00 h. – 11:00 h. 
Grupo de trabajo 5. Teoría, métodos y técnicas de investigación – Mesa 5.1. Métodos cualitativos 

  • MacLean y Wage-Earning Women (1910): la etnografía y el cuestionario en los orígenes de la sociología del trabajo con perspectiva de género, de Eladia Illescas Estévez  (Fundación CENTRA). 

Viernes, 28 de noviembre. De 11:30 h. – 13:00 h. 
Grupo de trabajo 7. Educación, cultura, ciencia y sociedad digital 

  • Cuando la IA modera: ¿qué dice la literatura sobre discurso de odio, contranarrativas y derechos humanos?, de Eladia Illescas Estévez, Eva Cataño García y Rubén Martín Gimeno  (Fundación CENTRA). 
  • Preferencias y expectativas de ocio y tiempo libre de la juventud andaluza: análisis de clúster con datos de encuesta online, de Diego de Haro Gázquez  (Fundación CENTRA). 

Un congreso orientado a la transferencia y el impacto social 

El Congreso Andaluz de Sociología invita a la comunidad científica y a la sociedad andaluza en su conjunto a participar en un espacio de diálogo abierto que permita compartir las investigaciones que se vienen desarrollando en el contexto andaluz y pongan en valor el papel de la sociología en la construcción de una Andalucía sostenible. 

Durante las dos jornadas se desarrollará un programa que incluye conferencias plenarias, paneles temáticos, talleres participativos y mesas redondas. Entre los ejes de trabajo figuran la vulnerabilidad social, la sostenibilidad a escala comunitaria, la solidaridad intergeneracional, la gobernanza democrática y los nuevos escenarios de fractura social. El Congreso busca también fomentar la colaboración entre investigadores y entidades, así como promover proyectos que traduzcan los resultados sociológicos en propuestas de actuación concreta para Andalucía.  

La participación de la Fundación CENTRA consolida su papel como entidad pública comprometida con el fomento de la investigación sociológica, la producción de conocimiento riguroso y la transferencia de resultados útiles para la toma de decisiones públicas. 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces