La Memoria de Actividades de la Fundación CENTRA recoge las actuaciones que se han desarrollado en el año 2022 y que se caracterizan por los criterios de innovación y experiencia, enfocado en una doble dirección: combinar la excelencia científica con la contribución al progreso de la sociedad gracias a la transferencia de resultados de investigación.
En el área dedicada a la Investigación, la Fundación CENTRA se plantea dos objetivos principales: promover, reconocer y difundir el papel que las Ciencias Sociales pueden ejercer en el desarrollo de Andalucía y realizar una comunicación eficaz de los resultados de investigación a nivel nacional e internacional.
El Barómetro Andaluz representa una importante aportación al propósito de utilidad pública ya que se trata de una herramienta de medición sistemática y objetiva de la opinión de la sociedad andaluza. Durante el pasado ejercicio ha pulsado diferentes temáticas como el cambio climático, los hábitos de consumo o la crisis energética, y su repercusión e interés alcanza, tanto a medios de comunicación regionales y nacionales como a analistas, expertos y personal docente.
En 2022 también ha tenido lugar el lanzamiento de los primeros títulos de la nueva línea de publicaciones CENTRA Ciencias Sociales con la revista como buque insignia. Con dos números publicados en 2022, se trata de una publicación científica, de periodicidad semestral, con edición en español e inglés, en formato electrónico y en soporte papel. Junto a las colecciones Biblioteca de Investigación, Enfoques y Actualidad, esta línea ofrece diferentes soportes para la publicación de producción científica hecha desde Andalucía, avalada a través de un exigente sistema de evaluación y con un Consejo Editorial formado por reconocidos académicos de las áreas de la Antropología, Ciencias Políticas, Comunicación, Economía, Estudios culturales, Pedagogía, Educación y Sociología.
Además, se ha llevado a cabo la convocatoria de la décimo segunda edición de Proyectos de Investigación (2022-2024) que ha incorporado una serie de novedades encaminadas a aumentar la calidad de los proyectos gracias a una mayor financiación y duración de los mismos. En esta edición los jóvenes investigadores han sido un público de especial interés ya que se han incorporado una serie de incentivos para que se sumen a esta convocatoria como punto de partida de su carrera investigadora.
Asimismo, los Cursos de Especialización siguen siendo uno de los puntales de la Fundación, una iniciativa que garantiza la formación de alta calidad para estudiantes, profesionales y académicos. La oferta de cursos se ha adaptado a un sistema 100% on line, creando un Campus virtual que facilita el contacto entre alumnos y docentes, así como la interacción entre los asistentes estableciendo un punto de encuentro entre investigadores sociales.
En cuanto a las iniciativas desarrolladas en 2022 en el Museo de la Autonomía y la Casa de Blas Infante destacan el avance en los proyectos sobre ambos discursos expositivos encaminados a actualizar contenidos, modernizar recursos y generar nuevas experiencias entre los visitantes.
Además, la recuperación de la presencialidad en la programación de actividades educativas en el Museo de la Autonomía ha sido uno de los incentivos en 2022 desarrollando iniciativas en fechas señaladas como la conmemoración del 28F y el nacimiento del Padre de la Patria Andaluza.
Asimismo, con motivo de la declaración oficial del 4 de diciembre como Día de la Bandera de Andalucía, según Decreto 541/2022, se organizó una programación especial que incluía actividades educativas, visitas guiadas a la sala 28F, talleres de sobre la bandera, la exposición documental ‘Día de la Bandera de Andalucía y dos diálogos sobre el 4D con el historiador Manuel Ruiz Romero y con el fundador del Partido Andalucista, Alejandro Rojas-Marcos.
En cuanto a las iniciativas lideradas por el Área de Historia de Andalucía, en 2022 se han publicado los cuatro números anuales de la revista ‘Andalucía en la Historia’, una nueva obra de la Biblioteca Blas Infante, la publicación de la monografía ‘Andalucía y la cartografía histórica de las pandemias’ y la organización de la presentación del libro ‘Forjar Andalucía’, de Manuel Clavero Arévalo, junto a la celebración de un ciclo de conferencias de homenaje a su figura.
Respecto a los proyectos de investigación y de divulgación histórica, destacaron por su relevancia e interés, el ciclo de conferencias relacionadas con las consecuencias de la Primera Vuelta al mundo, organizadas en colaboración con el Archivo de Indias; el Ciclo de Conferencias dedicado a Blas Infante junto a la Fundación Blas Infante y las localidades infantianas; y el ciclo de conciertos y estudio de investigación sobre las músicas de Blas Infante, entre otros.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|