21 oct 2022

La Casa de la Ciencia expone ‘Francisco Coello 1822-2022: pionero de la cartografía moderna’

Tras pasar por Jaén y Madrid, llega a Sevilla la muestra del cartógrafo andaluz, con motivo del bicentenario de su nacimiento

La Casa de la Ciencia expone ‘Francisco Coello 1822-2022: pionero de la cartografía moderna’

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), alberga desde hoy viernes, 21 de octubre de 2022, hasta el 8 de enero de 2023, la exposición Francisco Coello 1822-2022: pionero de la cartografía moderna, con motivo del bicentenario de su nacimiento. La exposición tiene como objetivo dar a conocer la figura y legado del geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar jiennense. 

La muestra recoge más de un centenar de mapas y planos, así como fotografías, documentos originales, publicaciones contemporáneas y montajes audiovisuales, material con el que se pretende divulgar la vida, la obra y el legado fundamental de este hombre de ciencia.

Impulsada conjuntamente por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la Fundación Centro de Estudios Andaluces, el Instituto Geográfico Nacional, la Dirección General del Catastro e Instituto Nacional de Estadística, la Diputación de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses, el Ayuntamiento de Jaén, la Universidad de Jaén, la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, junto con la colaboración del Centro Geográfico del Ejército de Tierra y la Real Sociedad Geográfica, la exposición, de orientación divulgativa y destinada al público general, propone un acercamiento a Francisco Coello y su labor cartográfica desde la óptica actual de la investigación y de la comunicación, a partir de tres secciones temáticas.

El acto de inauguración celebrado hoy ha contado con la participación de la Delegada del CSIC en Andalucía y directora del Museo, Margarita Paneque; el director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Manuel Ignacio Castaño Sousa; el director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez Blasco; la directora del Instituto Nacional de Estadística, Elena Manzanera Díaz y la consejera directora del Instituto de Estudios Giennenses, Adela Tarifa. Tras el acto institucional ha tenido lugar una visita guiada con el comisario de la muestra, el doctor en Historia y especialista en cartografía histórica andaluza, Fernando Olmedo Granados.

La exposición
La primera sección, bajo el título ‘Coello y su tiempo’, presenta una aproximación a la vida y entorno familiar de Coello, junto con unas breves reseñas de la cartografía de España desarrollada durante la Edad Moderna y hasta los momentos en que el cartógrafo acometería su prometedora renovación.

En el apartado titulado ‘La cartografía de Coello’ se abordan, en segundo lugar, diversos aspectos de su formación como cartógrafo y, sobre todo, el panorama de sus abundantes producciones, de los materiales cartográficos de los que fue autor y responsable directo. Desde su gran obra del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, concebido como complemento cartográfico del célebre Diccionario geográfico-estadístico-histórico de su socio Pascual Madoz, en el que se contienen multitud de mapas de la provincias de España, de sus colonias y numerosos planos urbanos, en un número y calidad sin precedentes, hasta otras representaciones cartográficas de distinto carácter, como mapas generales de la Península Ibérica, de estadísticas demográficas, de comunicaciones, de exploraciones en otros continentes o mapas históricos. En estas series se hace patente, además, la estrecha relación existente entre la cartografía de Coello y la estadística, en una corriente que no ha cesado de afianzarse hasta la actualidad.

En una tercera sección, denominada ‘Coello y la nueva cartografía’, se contempla la importante actuación del cartógrafo desde puestos de responsabilidad en la Administración para la planificación e impulso de proyectos de envergadura como el Catastro y la construcción del mapa topográfico de España, actuaciones que serían el germen del posterior catastro y del Mapa Topográfico Nacional que constituye la base primaria de la cartografía española. Se considera asimismo en este apartado el intenso papel que desempeñó Coello en la órbita académica y científica, hasta el fin de sus días, como miembro de la Academia de la Historia y de diversas asociaciones nacionales y extranjeras, y como fundador de la Sociedad Geográfica, en una brillante carrera que lo convirtieron en una prestigiosa figura de talla internacional.

La exposición propone, en definitiva, reivindicar la memoria de este jiennense cuya proyección nos llega hasta el presente, mediante la exhibición de un repertorio de mapas originales, cedidos por el Instituto de Estudios Giennenses, facsímiles, reproducciones y soportes digitales procedentes de un amplio abanico de instituciones, archivos y bibliotecas, poniendo de manifiesto su crucial papel como pionero de la cartografía moderna con ocasión del bicentenario de su nacimiento.
Con ocasión de la muestra se ha editado un completo catálogo, de descarga gratuita en www.centrodeestudiosandaluces.es, que incluye cerca de medio centenar de reproducciones de mapas y planos de Francisco Coello que proceden, fundamentalmente, de su gran obra Atlas de España y sus posesiones de Ultramar.

Toda la información relacionada con esta exposición y las actividades programadas con motivo del Año Coello puede consultarse en la página web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

L M X J V S D
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Hoy
06
Diciembre
2023

No existen eventos para este mes

Navegue con las flechas para disfrutar de la información sobre otros anteriores