08 may 2025

La Casa de la Ciencia acoge la presentación del nuevo número de Andalucía en la Historia, dedicado a la paleobiología

El próximo 22 de mayo se presenta en Sevilla el número 87 de la revista, un monográfico que recorre 4,5 millones de años del pasado natural y cultural de Andalucía a través de los hallazgos más relevantes en yacimientos andaluces

La Casa de la Ciencia acoge la presentación del nuevo número de Andalucía en la Historia, dedicado a la paleobiología

¿Qué puede decirnos un fósil sobre la historia de Andalucía? La paleobiología reconstruye la vida desde sus inicios y aporta nuevos conocimientos sobre la evolución de la Humanidad a partir del análisis de restos fósiles. 

El último número de la revista Andalucía en la Historia (AH 87), que edita la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), se centra en dar a conocer cómo esta disciplina científica ha contribuido en las últimas décadas a aportar un mayor conocimiento de la historia de Andalucía, exponiendo los hallazgos más relevantes localizados en algunos yacimientos de nuestra Comunidad. 

El dosier, titulado ‘Las Ciencias del Pasado en la Historia. La Paleobiología’ será presentado el próximo 22 de mayo, a las 19:00 horas, en la Casa de la Ciencia de Sevilla. El acto, contará con la participación del director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez Blasco; el director de la revista AH y profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, José Antonio Parejo; la coordinadora del dosier y responsable del Laboratorio de Paleobiología del IAPH, Eloísa Bernáldez; y la jefa del Centro de Arqueología Subacuática del IAPH y autora de un artículo del dossier, Milagros Alzaga García. 

Compuesto por nueve artículos, el dosier reúne a 22 investigadores procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, destacados especialistas en su campo a nivel internacional, con la finalidad de mostrar las contribuciones que las técnicas y disciplinas científicas experimentales han aportado al conocimiento del pasado cultural y natural de Andalucía en un periodo que comprende 4,5 millones de años.   

El monográfico ofrece un fascinante recorrido por la historia más antigua de Andalucía, desde las huellas de homínidos y animales en las arenas de Doñana, con más de 200.000 años de antigüedad, hasta los últimos cocodrilos europeos y los conflictos entre humanos y hienas por el alimento en los yacimientos prehistóricos de Granada. Se explora también cómo nuestros antepasados del Paleolítico reciclaban objetos naturales para adornarse o rendir culto, y cómo el análisis de huesos y conchas ayuda a reconstruir el entorno y las prácticas de domesticación en la desembocadura del Guadalquivir. El legado milenario del caballo andaluz y la importancia histórica del olivo se suman a esta visión integral del pasado a través de restos arqueológicos. 

Además, el dosier destaca cómo la aplicación de ciencias experimentales como la genética o la química permite reconstruir con precisión aspectos cotidianos de otras épocas. Así, se revelan los gustos refinados en la gastronomía romana a través de su industria de productos marinos, y el comercio transatlántico de alimentos durante la Edad Moderna, rastreado gracias al análisis de restos orgánicos hallados en las profundidades del puerto de Cádiz. Un número que une ciencia y arqueología para acercarnos a la vida, la fauna y la alimentación de nuestros antepasados. 

El nuevo número de la revista AH se completa con una selección de artículos que proponen un viaje apasionante por distintos momentos de nuestra historia, desde la Sevilla medieval hasta la España de posguerra. Entre sus páginas, descubrimos el curioso papel de los notarios apostólicos en los siglos XIV y XV, el origen de una conspiración militar que desembocó en la Guerra Civil y la dura realidad que vivieron los niños más pobres entre 1939 y 1952. También hay espacio para relatos poco conocidos, como el de un mercader inglés en la Sevilla del XVI, un ambicioso proyecto para hacer navegable el Guadalquivir o las duras leyes del siglo XIII sobre sexualidad y matrimonio. A esto se suman secciones sobre exploradores andaluces, la construcción naval en los bosques jiennenses, una mirada fresca sobre Bécquer y diversas recomendaciones literarias.  

 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces