19 oct 2020

Eva Díaz Pérez y Santiago Posteguillo cierran en Córdoba el ciclo de conferencias ‘Andalucía en la novela histórica’

En esta iniciativa, que arrancó el 14 de octubre bajo el impulso del Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Cajasol, han participado también los escritores Jesús Sánchez Adalid y José Calvo Poyato

Eva Díaz Pérez y Santiago Posteguillo cierran en Córdoba el ciclo de conferencias ‘Andalucía en la novela histórica’

El Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Cajasol organizan de forma conjunta el ciclo de conferencias ‘Andalucía en la novela histórica’ en la sede cordobesa de la Fundación Cajasol con el objetivo de analizar la presencia del territorio y la historia andaluza en algunas de las obras más destacadas del género en los últimos años. En esta cita, coordinada por el periodista Félix Ruiz Cardador, participan algunos de los novelistas más relevantes de la actualidad como Jesús Sánchez Adalid, José Calvo Poyato, Eva Díaz Pérez y Santiago Posteguillo. 

El programa cuenta con cuatro sesiones, de las cuales ya se han celebrado dos los días 14 y 15 de octubre, combinando la posibilidad de asistencia presencial, siempre mediante reserva previa, con aforo limitado y con todas las medidas de prevención marcadas por la autoridad sanitaria, y la retransmisión de cada una de las conferencias en streaming. 

Programa  

La escritora Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) participará con su ponencia el miércoles, 28 de octubre, en la que hablará sobre “El tiempo de Murillo. Fulgor y decadencia” dentro del contexto de su novela “El color de los ángeles”, publicada en 2017. En esta obra, Díaz Pérez viaja hasta la Sevilla del siglo XVII para, a través de la mirada del pintor Bartolomé Esteban Murillo, retratar una España imperial que decaía y una Sevilla contradictoria en la que se mezcla la ostentación con la pobreza y con los desastres causados por la peste o las crecidas del río Guadalquivir. Eva Díaz Pérez, además de autora de otras novelas como “Memoria de cenizas” o “El sonámbulo de Verdún”, acumula una larga trayectoria como periodista y es actualmente directora del Centro Andaluz de las Letras (CAL). 

La clausura del ciclo “Andalucía en la novela histórica”, a celebrar el jueves 29 de octubre, le corresponderá a otros de los autores más conocidos del género histórico, Santiago Posteguillo (Valencia, 1967), especializado en la historia de la Hispania romana. El autor de la célebre trilogía “Africanus” pronunciará la ponencia “Trajano, un andaluz universal”, vinculada con su otra gran trilogía, la dedicada al emperador Marco Ulpio Trajano y que componen las novelas “Los asesinos del emperador” (2011), “Circo Máximo” (2013) y “La legión perdida” (2016). En estas obras, Posteguillo se acerca a la figura de este césar nacido en la Bética, en la ciudad de Italica, y dibuja un fresco repleto de intriga y aventuras desde los años del cruel emperador Domiciano hasta las campañas militares que marcaron los últimos años de Trajano.   

Sanchez Adalid y Calvo Poyato  

Las conferencias comenzaron el 14 de octubre con la presencia en Córdoba del escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid (Don Benito, 1961), autor de obras emblemáticas del género histórico como “El mozárabe”, ambientada en la Córdoba califal, o la trilogía de “El caballero de Alcantara”, en la que narra las peripecias del espía Luis María de Monroy en la España de Felipe II. El autor habló en esta ocasión sobre “La Sayida de Córdoba” en una ponencia que permitió abordar las principales claves de su novela “Los baños del pozo azul”. Publicada en 2018, esta obra tiene de nuevo a la Córdoba califal como escenario, aunque en este caso el protagonismo recae sobre Subh Um Walad, favorita del califa Alhaquén y madre del califa Hixem. Sin duda, uno de los personajes más fascinantes del periodo. 

El 15 de octubre fue el turno del cordobés José Calvo Poyato (Cabra, 1951), otro de los grandes referentes del género gracias a novelas como “El espía del Rey”, “Sangre en la calle del Turco” o “El Gran Capitán”. En su caso, la conferencia abordó el papel de “Andalucía en la primera vuelta al mundo”, episodio histórico que ha centrado la última novela del autor, titulada “El viaje infinito” y que se ha situado como uno de los libros más vendidos en España durante los últimos meses. Esta obra novela el viaje emprendido en septiembre de 1519 por Magallanes y Elcano y que supuso la primera circunnavegación, una de las grandes aventuras de la historia en la que tuvieron especial protagonismo ciudades andaluzas como Sevilla o Sanlúcar de Barrameda. 

Todas las ponencias comenzarán a las 20:00 h. y tendrán entrada libre con aforo presencial limitado. Es imprescindible la reserva previa en el correo electrónico  fundacioncordoba@cajasol.com indicando la conferencia concreta a la que quieren asistir. En el interior de la sede de la Fundación Cajasol se guardarán todas las medidas de prevención y distancia social establecidas, mientras que las ponencias se podrán seguir también a través de retransmisión en streaming. 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces