17 oct 2014

El testimonio de la “niña” de la Guerra, Araceli Ruiz, cierra el ciclo sobre el exilio infantil

La catedrática de la Universidad de Salamanca Josefina Cuesta, considerada una de las mayores expertas en la historia de la mujer en los movimientos migratorios contemporáneos, participa en esta mesa redonda

El acto tiene lugar hoy jueves, 23 de octubre, a las 19:30 horas, en el Museo de la Autonomía de Andalucía

El Museo de la Autonomía de Andalucía acoge hoy jueves, 23 de octubre, la mesa redonda ‘El exilio en femenino' en el marco de la exposición ‘Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los niños de la Guerra'. Una muestra abierta al público hasta el 28 de diciembre que reconstruye la vida de esos niños y niñas a través de sus vivencias, de sus testimonios orales y escritos, con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico y, al mismo tiempo, rendirles un sincero homenaje.

La mesa redonda ‘El exilio en femenino' pondrá el foco, precisamente, en las historias personales contando con un testimonio de incalculable valor: Araceli Ruiz Toribios, una "niña" de la Guerra, nos ayudará a comprender cómo vivieron aquel exilio, qué sintieron en su diáspora y cómo reconstruyeron sus vidas fuera de España y sin sus familias. Araceli estuvo 43 años en Rusia, con un paréntesis de siete en el que trabajó como traductora en Cuba, intérprete para el ejército cubano y el ruso durante la revolución. Después regresó a Rusia y trabajó otros 12 años en el Comité Estatal de Radio y Televisión. Se jubiló en el año 1978 y en marzo de 1980 regresó a España. Actualmente es la presidenta de la Asociación Asturiana ‘Niños de la Guerra'.

Junto a ella, participará en este debate Josefina Cuesta, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, una de las mayores expertas en la historia de la mujer en los movimientos migratorios contemporáneos que analizará este episodio desde un enfoque de género.

Programación sobre el exilio 

Coincidiendo con la apertura de la exposición el pasado 18 de septiembre se celebró la primera de las mesas redondas bajo el título ‘Crónica de un destierro: los Niños de Rusia', con la participación de la directora científica de la exposición y profesora de la Universidad de Alcalá, Verónica Sierra Blas, y de la profesora de la Universidad de Murcia, Magdalena Garrido Caballero.

La segunda de las citas se produjo el 8 de octubre bajo el título ‘La conciencia del exilio infantil: los niños de Morelia y del Winnipeg' dedicada a profundizar en la diáspora de los exiliados en estas dos rutas hacia América. Participaron en esta mesa redonda la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Alicia Alted Vigil; junto a la también catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva, Encarnación Lemus; y la profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Cordero.

La puesta en marcha de esta exposición y sus actividades paralelas en el Museo de Autonomía de Andalucía forma parte del programa con el que el Centro de Estudios Andaluces está recordando la memoria de nuestros exiliados en el 75 aniversario del éxodo masivo que llevó a más de medio millón de españoles (50.000 de ellos andaluces) a cruzar la frontera de Francia y tomar el camino del exilio.

En enero de 2014 el Centro de Estudios Andaluces dedicó el monográfico del número 43 de la revista ‘Andalucía en la Historia' al exilio republicano en el que el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, Fernando Martínez, relataba la experiencia de algunos de estos niños de la guerra andaluces en la URSS.

Además, el pasado año el Museo de la Autonomía de Andalucía acogió la muestra 'El Golpe' sobre el Golpe del 18 de julio, la Guerra Civil y la larga posguerra, en colaboración con la Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática y la Fototeca Municipal del Ayuntamiento de Sevilla. Asimismo, de enero a julio de 2014 el Museo exhibió la exposición ‘Tras(pasar) la Frontera', acerca de los exiliados andaluces en Francia, una muestra producida conjuntamente con la Asociación de Memoria Rocamar, Enrique Tapia Herreros y la Fundación Pablo Iglesias.      

ACTIVIDADES PARALELAS DE LA EXPOSICIÓN

‘ENTRE ESPAÑA Y RUSIA. RECUPERANDO LA HISTORIA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA'

Jueves, 23 de octubre, 19:30 horas

Mesa redonda ‘El exilio en femenino'

Museo de la Autonomía de Andalucía.

Avda. Blas Infante, s/n.Coria del Río-La Puebla del Río (Sevilla)

Entrada libre hasta completar aforo

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces