05 may 2025
Estrategia para la selección de encuestados dentro del hogar
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto y Profesor de Técnicas de investigación social en la Universidad Pública de Navarra.

Estrategia para la selección de encuestados dentro del hogar

Este trabajo lleva a cabo una comparación de los métodos utilizados por la investigación en encuestas para realizar la selección de la persona a entrevistar dentro de la vivienda donde reside

Estrategia para la selección de encuestados dentro del hogar
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto y Profesor de Técnicas de investigación social en la Universidad Pública de Navarra.

Dentro del ámbito temático de la investigación con encuesta, la bibliografía sobre el muestreo es muy numerosa, pero cuando se trata de muestras a población general, la práctica totalidad de textos se quedan en la elección del número de unidades y en los márgenes de error en las estimaciones, constituyendo una rara excepción los que se ocupan de la selección de las viviendas y las denominadas “unidades últimas del muestreo”, los individuos concretos a ser entrevistados.

Este es el propósito de este estudio, presentar diversas estrategias para llevar a cabo la selección dentro de la vivienda con el fin de conseguir una muestra que reproduzca el universo objeto de estudio. En el texto se presentan los métodos más utilizados, centrándose en los problemas e inconvenientes de cada método de selección, considerando el nivel de representatividad y su incidencia en la ausencia de colaboración.

En total, se consideran un total de 13 métodos: tres “aleatorios” –parten de la base de que todos  los miembros del hogar tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra, eliminando la preferencia del entrevistador en la elección de la persona a entrevistar–; otros tres con criterios “cuasi aleatorios” –desarrollados para evitar los problemas que puedan presentar los anteriores, adoptan esta denominación porque no respetan la equiprobabilidad, ya que algunos miembros de la vivienda pueden autoseleccionarse o evitar ser seleccionados –; y siete “no aleatorios”, menos rígidos, al influir el entrevistador en la elección de la persona a entrevistar. Presentan, normalmente, mayores tasas de cooperación con menor coste y únicamente intentan aproximarse a la distribución de la edad y sexo.

Los objetivos que se persiguen con los métodos analizados son, en primer lugar, eliminar las preferencias del entrevistador; en segundo lugar, representar adecuadamente al universo y, en tercer lugar, reducir la tasa de rechazo y aumentar la colaboración. En sus conclusiones, el autor lleva a considerar algunas recomendaciones sobre qué métodos utilizar preferiblemente y cuáles no, en función de los objetivos que se persigan.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces