29 jul 2025

Cuatro nuevos números de la revista ‘Andalucía en la Historia’, liberados para su descarga gratuita

Los cuatro números editados en 2024 están dedicados a Andalucía y la Guerra Civil, los neandertales, la historia de la esclavitud y el intercambio artístico y cultural en la Baja Edad Media. En total, ya hay 85 números de acceso libre

Cuatro nuevos números de la revista ‘Andalucía en la Historia’,  liberados para su descarga gratuita

El Centro de Estudios Andaluces continúa con su compromiso con la divulgación científica y la ciencia abierta liberando cuatro nuevos números de la revista ‘Andalucía en la Historia’ para su descarga gratuita en PDF. Se trata de los cuatro números publicados durante el año 2024 y que se suman a los ejemplares de libre acceso de esta publicación de divulgación histórica que se edita desde el año 2003. En total, son  ochenta y cinco los números que se encuentran disponibles en la web de la Fundación CENTRA.

El primero de los números liberados es el publicado en enero de 2024, AH 82, 'El frente olvidado, Andalucía y la Guerra Civil’, que se detiene en aspectos poco conocidos de este periodo. El dosier, coordinado por el doctor en historia y coronel del cuerpo jurídico militar Joaquín Gil Honduvilla, reúne a seis especialistas para dar a conocer aspectos logísticos, organizativos y documentales de gran interés para conocer el desarrollo de la contienda en Andalucía.

Desde el papel jugado por los principales militares implicados en la sublevación, el papel de la Guardia Civil en la provincia de Cádiz y de Málaga al iniciarse el conflicto; el fenómeno de la quinta columna en Jaén; las diferentes organizaciones del ejército republicano mientras que el frente andaluz estuvo abierto y la Agrupación de Carros de Combate del Ejército del Sur como unidad pionera.

El número 83 de la revista, editado en abril de 2024, es ‘Neandertales del fin del mundo’ con un dosier que reúne a un nutrido grupo de especialistas y cuyo recorrido temporal supera ampliamente los doscientos milenios: desde hace 300.000 años y hasta hace 40.000. El catedrático de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Miguel Cortés Sánchez, coordina el monográfico que incluye los trabajos de investigadores procedentes de diversos campos científicos: Arqueología, Paleontología, Geografía, Lingüística, Ecología y de distintas universidades y centros de investigación, como Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada, Complutense y CSIC.

Las páginas de AH recogen multitud de gráficos e imágenes innovadoras que se reproducen por vez primera, lo que se conoce actualmente sobre los neandertales: sus características anatómicas, avatares, resiliencia y capacidad de adaptación a los cambios derivados de la última gran glaciación, entre otros asuntos.   

En julio de 2024, se publicó el AH 84 con un dosier titulado Esclavos. Del debate historiográfico al gran público, en el que once especialistas aproximan los resultados de las últimas investigaciones sobre la historia de la esclavitud en la Andalucía de la Edad Moderna. Esta institución, documentada en el territorio andaluz desde la Antigüedad y hasta bien entrado siglo XIX cuando fue derogada, tuvo un desarrollo especialmente destacado desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVII.

Coordinados por el profesor de la Universidad de Sevilla Eduardo Corona Pérez., los artículos abordan distintas caras de esta realidad: jurisprudencia, archivos, origen, trabajo, familia, la trata, mercados, el caso de los moriscos, cofradías, litigios y obtención de la libertad, entre otros.

Por último, el número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ publicado en octubre de 2024, el AH 85: Arte y cultura en la última frontera que explora los ricos mestizajes e intercambios artísticos y culturales que se establecieron entre cristianos y musulmanes durante la Baja Edad Media.

A la mirada tradicional que pone el foco en el desarrollo independiente de los dos reinos, se han unido en los últimos años múltiples investigaciones centradas en las relaciones que se establecieron entre ambos. Este es el caso de este monográfico coordinado por los profesores de la Universidad de Sevilla Fátima Roldán Castro y Juan Clemente Rodríguez Estévez. Reúne a diez investigadores para ahondar en estas innovadoras y profusas dinámicas de la cultura bajomedieval andaluza, dando lugar a una identidad cultural de carácter único. 

Último número dedicado a la minería

El último número de la revista publicado es el 88, correspondiente a julio de 2028 dedicado al legado patrimonial minero-metalúrgico andaluz desde la Prehistoria a nuestros días. El monográfico titulado ‘Minería y metalurgia en Andalucía’ está coordinado por el profesor titular de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Mark A. Hunt Ortiz y cuenta con diez artículos de reconocidos especialistas -arqueólogos, historiadores, geólogos e ingenieros de minas.

Andalucía es conocida desde la Antigüedad como una zona que alberga excepcionales recursos minerales, explotados desde la Prehistoria hasta la actualidad. Era, por ejemplo, el primer productor a nivel global de plata en época romana y de cobre y plomo en época contemporánea. Hoy en día, la minería y la metalurgia vuelven a resurgir con fuerza y con grandes expectativas de inversión, investigación e innovación en recursos minerales y técnicas de explotación.

Revista Andalucía en la Historia 

La revista ‘Andalucía en la Historia’, escrita por historiadores, archiveros, investigadores y periodistas culturales, va dirigida al gran público y tiene un carácter generalista con temas que van desde la Prehistoria a la actualidad. Creada en 2003 por el Centro de Estudios Andaluces, la publicación aspira a reforzar la identidad de Andalucía y reivindica su patrimonio artístico, histórico y documental.  Recorre los lugares de la historia andaluza y narra los grandes episodios y los protagonistas que los inmortalizaron, y ofrece respuestas científicas a preguntas sobre temas de interés general.

En la actualidad por José Antonio Parejo Fernández. Cuenta con un Consejo Editorial formado por veinte miembros, encargados de velar por el rigor y la calidad de sus contenidos dentro del proyecto CENTRA Humanidades.  Esta línea de publicaciones científicas la forman la revista Andalucía en la Historia, las colecciones Biografías AH y Monografías AH.

La revista, que puede adquirirse en quioscos y en la página web, ofrece posibilidad de suscripción por 14,5 euros a cuatro números al año, opción que incluye de regalo de un volumen publicado conjuntamente por el Centro de Estudios Andaluces y la prestigiosa editorial Renacimiento. También está disponible la suscripción digital a cuatro números sucesivos de la revista en formato PDF por 10€. 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces