El jurado de los Premios Imagenera de Creación Documental sobre Andalucía que convoca la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), ha hecho público el fallo de su decimocuarta edición correspondiente a 2020, de entre las 85 obras presentadas a concurso: 42 documentales y 43 fotografías.
En la categoría de Documental Audiovisual, han resultado premiadas las cintas ‘Antonio Machado. Los días azules’, en la modalidad de Largometraje documental, y ‘Paraíso en llamas', en la modalidad de Cortometraje Documental.
El primer documental, dirigido por la productora y realizadora sevillana Laura Hojman (Summer Films), toma el título de los últimos versos que escribió el poeta, filósofo, dramaturgo y que su hermano José encontró en el bolsillo de su abrigo tras su fallecimiento, el 22 de febrero de 1939: “Estos días azules y este sol de la infancia”, un verso en el que “confluyen el principio y el final de su vida: su infancia sevillana y el exilio de Collioure (Francia), y que refleja la nostalgia y el dolor de saber por perdido un tiempo que no volverá”, según su directora.
En el 80 aniversario de su muerte, esta producción recupera la memoria y la obra de Antonio Machado, heredero de los valores de la Institución Libre de Enseñanza que defendió la cultura y la educación como motores para la construcción de una sociedad mejor, muestra la vigencia que conservan su obra y su pensamiento y la devoción con que se le recuerda, ocho décadas después de su muerte.
Licenciada en Historia del Arte, Laura Hojman ha desarrollado su carrera como guionista, documentalista y productora al frente de Summer Films. En 2018 debutó en la dirección con ‘Tierras solares’, un documental inspirado en la obra de Rubén Darío que se estrenó en la sección oficial DOC. España de la SEMINCI y pasó por festivales como el Festival de Sevilla, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Alcances o IberoDocs. Es también responsable del guion de obras como ‘Se prohíbe el cante’ (2018), ‘Llamando al cielo’ (2018) y ‘Acariciando el aire, Matilde Coral’ (2016). ‘Antonio Machado. Los días azules’ es su segundo largometraje como directora.
‘Paraíso en llamas’, documental premiado en la modalidad de Cortometraje dirigido por el productor y realizador malagueño José Antonio Hergueta y producido por MLK, relata los últimos días de la Málaga republicana a través de fotorreportera noruega Gerda Grepp, el espía y periodista Arthur Koestler, y el zoólogo escocés Peter Chalmers–Mitchell, cuya casa sirvió de refugio a los primeros.
Aquella Málaga sitiada antes de la invasión de las tropas sublevadas y las visitas a los frentes de Marbella y Alfarnate fueron retratadas y contadas por estos tres personajes, sobre cuyos pasos vuelve este corto documental para rescatar del olvido este episodio de nuestra historia en el que se produjeron ajusticiamientos y sacas que ninguna autoridad de la República detuvo. Una revolución manchada de sangre que fue el preludio de otra matanza, la de los civiles bombardeados y perseguidos en la Desbandá, tras la toma de Málaga por las tropas italianas y franquistas. «Málaga fue el primer fracaso de la República durante la guerra, mientras que luego llegó lo de la Carretera de Almería, episodios que fueron vergonzantes para ambos bandos por lo que a los dos les interesaba que pasaran desapercibido», según su director.
Autor, director y productor cinematográfico, José Antonio Hergueta se inicia en la videocreación en la década de los 80, prosigue en el documental creativo y abarca también la realización y producción de largometrajes de ficción y obras transmedia. En su filmografía como director destacan, entre otros títulos, ‘Operación Úrsula’ (2006) o ‘El último magnate’ (2010). Su próximo filme, ‘Caleta Palace’, que se estrenará en 2021, surge como continuación de ‘Paraíso en llamas’, “un largometraje documental que incluye siete meses de guerra civil en Málaga vistos a través de nuevos testimonios”.
El jurado de la categoría de Documental Audiovisual lo conforman el director y productor de cine y televisión Javier Balaguer, nominado al Goya como Director Novel por Solo Mía; la conocida actriz y presentadora Mabel Lozano, que desde hace más de una década emprendió su carrera como documentalista con obras marcadas por la perspectiva de género como Chicas nuevas 24 horas, nominado al Goya y a los Premios Platino; el cineasta y guionista Gerardo Olivares, primer español en ganar la Espiga de Oro en el Festival de Cine de Valladolid SEMINCI por 14 Kilómetros; la productora, directora y guionista de cine documental Pilar Pérez Solano, Premio Goya 2014 a la mejor película documental por Las Maestras de la República; y la directora y productora de cine Piluca Baquero, directora del Grado en Cine de la Universidad Camilo José Cela y vocal de la Comisión de producción de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Las tareas de coordinación del jurado han sido ejercidas por Enrique Iznaola, director del Festival Internacional de Cine de Almería y de la Muestra de Cine Español Inédito de Jaén; Premio González Sinde de la Academia de las Artes y las Ciencias cinematográficas de España y Premio ASECAN 2019 labor difusión cine en Andalucía.
Premio de Fotografía
El jurado de categoría de Fotografía ha concedido el Premio Imagenera 2020 a la serie fotográfica ‘Los invisibles de la pandemia’, obra del fotoperiodista jerezano Javier Fergo, quien durante los últimos meses ha recorrido gran parte del territorio andaluz para visibilizar la cara más dura de la de la crisis económica asociada a la sanitaria que azota a los colectivos más desfavorecidos y vulnerables, “los invisibles”.
De Huelva a Almería, pasando por Cádiz, Sevilla o Granada, el fotoperiodista ha retratado con su cámara campos de cultivo, infraviviendas y calles y extrarradios de las principales ciudades para denunciar la dramática realidad de estos grupos de personas: trabajadores inmigrantes que viven en chabolas, personas sin hogar que recorren las calles o familias abocadas a una economía de subsistencia.
A lo largo de su carrera profesional Javier Fergo ha trabajado para diversos medios de comunicación y agencias de noticias a nivel nacional e internacional, centrándose su trabajo de los últimos años en migraciones y refugiados. Ha expuesto su trabajo en varios países europeos como Reino Unido, Alemania o Francia, así como en EEUU o Rusia. También ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales: Ganador en los British Journalism Awards 2019; 3er puesto en el Atlanta Photojournalism Seminar-Chris Hondros Memorial International News 2019; primer finalista en el Premio Luis Valtueña de Fotografía Humanitaria 2019 o Ganador del Premio Internacional de Fotoperiodismo de Siero 2020.
El jurado de la categoría Fotografía ha estado integrado por la ganadora del premio de Fotografía Imagenera 2019, la fotoperiodista freelance Susana Girón, colaboradora habitual en importantes agencias como Polaris Press y Cordon Press y publicaciones y medios de comunicación nacionales e internacionales como ABC, El Mundo, XL Semanal, The New York Times, Der Spiegel, CNN, Le Figaro, Days Japan …; el director y creador publicitario y profesor universitario de Comunicación y Marketing Domingo Leiva; especializado en fotografía de viajes y colaborador en publicaciones internacionales como National Geographic o Lonely Planet; la fotógrafa y miembro de la Federación Española de Profesionales de la Fotografía, Mary Guillén, ocho veces nominada a los Premios Goya en su categoría; la artista visual y fotógrafa Patricia Cachinero, colaboradora en diversas revistas nacionales y exposiciones colectivas como Creativas 05K o en la IX Bienal de Fotografía de Córdoba; y el fotográfo e influencer Santana de Yepes, especializado en el mundo del espectáculo –principalmente flamenco y toros–, política, moda y urbanismo.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|