02 sep 2014

Votar es la medida más efectiva para influir en las decisiones políticas, según los andaluces

Septiembre 2014

Apoyar una recogida de firmas y acudir a manifestaciones son las actividades políticas en las que más ha participado la población andaluza en el último año. El 87% opina que no se debería limitar el derecho de manifestación
Votar es la medida más efectiva para influir en las decisiones políticas, según los andaluces

El ejercicio del voto es la forma más efectiva de participación ciudadana en las decisiones políticas, según recoge la última oleada de la Encuesta de la Realidad Social de Andalucía (ERSA) del Centro de Estudios Andaluces sobre asociacionismo y participación política. En una escala de 0 a 10, donde 0 significa que se trata de una forma poco eficiente y 10 muy eficiente, votar obtiene una puntuación media de 6,4. Por debajo, le siguen la asistencia a manifestaciones y la firma de peticiones (5,3); asistir a reuniones convocadas por el ayuntamiento (4,5); boicotear productos (4,4); y en las últimas posiciones de la tabla como formas de participación menos efectivas, la colaboración con un partido político (3,9) y el contacto directo con políticos o empleados públicos (3,7).

Este nuevo estudio de opinión, realizado a una muestra de más de 1.000 personas residentes en Andalucía de 16 años en adelante, revela que el perfil de la población que valora más la participación ciudadana en la política, en cualquiera de las formas consultadas, son las personas con estudios medios, que se consideran de izquierdas, menos religiosas y viven en municipios de mayor tamaño. Según la situación laboral, el género o la edad, no existen grandes diferencias, aunque respecto al ejercicio del voto, son los jóvenes entre 16 y 29 años quienes menor puntuación le otorgan como medio de participación eficaz.

Participación y activismo político

Uno de cada diez andaluces declara pertenecer a alguna asociación o grupo político. En general, se muestran más participativos en el mundo asociativo los hombres que las mujeres, quienes tienen estudios universitarios y perciben una situación más confortable en sus hogares.

Preguntados por las actividades políticas en las que se han involucrado en los últimos 12 meses, la más referida junto a la recogida de firmas en apoyo a una campaña concreta, es la asistencia a manifestaciones y otros actos de protesta (el 14,8% y el 12,2%, respectivamente, del total de entrevistados). Los más jóvenes, las personas con mayor nivel de estudios, de izquierdas, menos religiosos y residentes en municipios de mayor tamaño son quienes más participan en estas actividades.

La mayoría de los que han participado de alguna forma dice haberlo hecho para mostrar su rechazo ante recortes (60%) y en menor medida por solidaridad, razones humanitarias respecto a algún colectivo o causa (14%) o por identificación personal con alguna causa concreta (11%). Quienes declaran no participar señalan como principal motivación la falta de interés (38,5%), porque creen que no sirve para nada (14,3%) o por falta de tiempo (12,4%).

Participen o no, el 87% de la población andaluza opina que no debería limitarse el derecho de manifestación. Es una opinión compartida, sobre todo, por la población más joven, desempleada, que se considera de izquierdas, menos religiosa y percibe una situación económica más desfavorecida en su hogar.

La actividad menos citada y, por tanto, en la que menos participa la población andaluza, es la colaboración con un partido político. Sólo el 1,2% de las personas consultadas declara hacerlo.

La Encuesta Realidad Social en Andalucía es un proyecto de investigación del Centro de Estudios Andaluces destinado a conocer de forma continuada el estado de la opinión pública andaluza sobre temas de interés social, económico y político. En lo que va de año se ha preguntado a los andaluces sobre el problema de los desahucios; el funcionamiento de la Justicia; conocimiento y valoración de la Unión Europea; desigualdades sociales y económicas o sobre el sistema sanitario, entre otros temas destacados.

Los resultados derivados de cada consulta se encuentran disponibles en la página web del Centro de Estudios Andaluces.

  • Encuesta de la Realidad Social de Andalucía 2014
    Encuesta de la Realidad Social de Andalucía
L M X J V S D
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
07
Junio
2023

Calendario de actividades

05/Jun/2023 Cursos
Curso Data mining: Métodos de Análisis Multivariante con R
07/Jun/2023 Cursos
Curso De Enigma a ChatGPT; Procesando el lenguaje natural desde un eje multidisciplinar
12/Jun/2023 Cursos
Curso Diseño y Desarrollo de la investigación cualitativa con Nvivo
12/Jun/2023 Cursos
Curso Redes Analíticas. Análisis de coincidencias
14/Jun/2023 Otras
Presentación de la revista Andalucía en la Historia nº 79 'Andalucía, territorio lingüístico'
19/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'Blas Infante y el despertar de Andalucía en la prensa republicana'. Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
20/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'La voz de Dar al Farah' Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
21/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'Noventa años de la Asamblea de Córdoba de 1933'. Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
25/Jun/2023 Congresos
XX Congreso Mundial de Sociología ISA
26/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto de flamenco
27/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto música andalusi
28/Jun/2023 Congresos
XVI Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI)
28/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto de música clásica
03/Jul/2023 Congresos
Curso de verano UPO: Comunicación política para un super-año electoral (2ª edición)
05/Jul/2023 Congresos
XII Congreso vasco de Sociología y Ciencia Política
10/Jul/2023 Otras
Curso de verano UAL: 'Tecnología en el cuidado: situación actual y perspectivas'
04/Sep/2023 Otras
Curso de verano UNIA: 'El cambio sociológico en Andalucía. Reflexiones para comprender la Andalucía que viene'
10/Sep/2023 Cursos
Curso Diseño y técnicas de muestreo estadístico