Las regiones no son unidades homogéneas, sino que difieren en relación a indicadores como su extensión, población, organizaciones administrativa e institucional o capacidades. Los expertos en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Santiago Petschen y Jorge Tuñón, sistematizan en este estudio diferentes definiciones del concepto de región, utilizado en una amplia gama de contextos y ámbitos diferentes de las ciencias sociales y de la tradición histórica europea. A priori, los autores distinguen dos dimensiones esenciales del fenómeno regional que, a pesar de circular en sentidos opuestos, se retroalimentan entre sí: el “regionalismo” y la “regionalización”. Mientras que el regionalismo implica una dinámica ascendente que va desde la región al Estado central, la regionalización supone un proceso descendente desde el Estado central hacia la región.
Este trabajo propone ahondar en el concepto de regionalismo y contemplar también su dimensión exterior, elevando el análisis a la movilización regional fuera del estado del que la región forma parte. Petschen y Tuñón concluyen que la acción exterior de las regiones – llamada también para-diplomacia regional – ha propiciado la ruptura del monopolio Estado-Nación como único actor con capacidad para comprometerse contractualmente en el ámbito internacional; siendo su mayor mérito el acceso y la posibilidad de interacción en el seno de organizaciones internacionales como en el caso de la Unión Europea.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|