25 mar 2008
Temporalidad y segregación ocupacional en España: bajo la óptica de la nacionalidad
Mª Lucía Navarro Gómez
Antonio Caparrós Ruiz

Temporalidad y segregación ocupacional en España: bajo la óptica de la nacionalidad

Documento de trabajo E2008/04

Un análisis que ahonda en el protagonismo de los inmigrantes como dinamizadores del mercado de trabajo y pone el foco en la calidad del empleo que ocupan
Temporalidad y segregación ocupacional en España: bajo la óptica de la nacionalidad
Mª Lucía Navarro Gómez
Antonio Caparrós Ruiz
El creciente peso de la población inmigrante en la sociedad española y la andaluza obliga a las ciencias sociales y la economía a aguzar su mirada sobre sus múltiples vertientes. En ese análisis se ahonda en el protagonismo de los inmigrantes como dinamizadores del mercado de trabajo. Un estudio de Antonio Caparrós y Lucía Navarro, profesores de la Universidad de Málaga, pone el foco en la calidad del empleo que ocupan los inmigrantes.

A partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuatro trimestre de 2005 y 2006 se extraen conclusiones sobre diferencias autonómicas, tales como que la temporalidad de los trabajadores inmigrantes en Andalucía casi triplica la tasa de Cataluña, un 22,4% frente a un 8,5% respectivamente. Esa misma temporalidad afecta a los inmigrantes menores de 30 años, ya que representan el 45% de los trabajadores empleados con una duración limitada. En este trabajo se revela que Andalucía, Baleares y Murcia son las comunidades con mayores probabilidades de ofrecer un contrato estacional. Así, en Baleares hay 14 puntos más de probabilidad de ser un empleado temporal que en el País Vasco.

Código
E2003/03

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces