El grupo de investigación del Departamento de Estadística y Econometría de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Málaga – integrado por Antonio Caparrós Ruiz, María Lucía Navarro Gómez y Mario F. Rueda Narváez – propone en este trabajo estimar el efecto de la formación recibida durante el empleo en el crecimiento salarial de hombres y mujeres, utilizando para ello datos procedentes del Panel de Hogares de la Unión Europea (INE, 1995-2000). Dado que estas inversiones pueden estar relacionadas con determinantes no observados del crecimiento salarial, se emplea el método de estimación de variables instrumentales para datos de panel propuesto por Hausman y Taylor (1981). Las medidas de formación usadas en las estimaciones diferencian tales actividades según quién las financie (empresa o empleado), incluyéndose además medidas de duración e intensidad, a fin de estimar su rendimiento con mayor precisión. Entre las principales conclusiones se constata que los trabajadores que han recibido formación financiada por sus empresas presentan un crecimiento salarial entre un 1,5% y un 2% superior a los que no la tuvieron y que mientras que este resultado es estable en las distintas especificaciones para los hombres, sólo en la más básica se observa una influencia positiva y significativa para las mujeres.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|