20 jul 2009
Satisfacción laboral, calidad del empleo y nivel educativo: análisis de los ocupados en la ciudad de Sevilla
Cristina Borra Marcos

Satisfacción laboral, calidad del empleo y nivel educativo: análisis de los ocupados en la ciudad de Sevilla

Documento de trabajo E200905

El estudio aborda el grado de satisfacción de los ocupados desde la perspectiva del binomio formación-empleo.
Satisfacción laboral, calidad del empleo y nivel educativo: análisis de los ocupados en la ciudad de Sevilla
Cristina Borra Marcos

El presente documento ofrece un análisis del grado de satisfacción que manifiestan los individuos en relación con algunos aspectos del puesto de trabajo que desempeñan, pues éste determina otras variables como las intenciones de permanencia en la empresa, la productividad, el absentismo e incluso la propia salud del trabajador. Los autores del estudio, los investigadores de la Universidad de Sevilla Francisco Gómez García y Cristina Borra Marcos, se centran principalmente en el impacto del nivel educativo sobre el bienestar laboral. Si bien diferentes investigaciones demuestran que los niveles más altos de educación están asociados con niveles altos de satisfacción laboral, existen otras cuyos resultados resultan contradictorios.

Los investigadores se centran en una muestra representativa de datos procedentes de la primera Encuesta de Calidad del Empleo en la Ciudad de Sevilla (Sevilla Global. Ayuntamiento de Sevilla, 2006), en la que se vinculan tres variables claves del mercado de trabajo: satisfacción laboral, nivel educativo y calidad del empleo, tanto desde las condiciones objetivas en las que se desarrolla el puesto de trabajo, como desde las percepciones subjetivas que tienen los trabajadores sobre su situación. La principal conclusión que se desprende del estudio confirma la hipótesis de que una vez que se reconoce la calidad del empleo, deja de existir una vinculación significativa entre el nivel educativo y la satisfacción laboral. Asimismo, para toda la muestra, respecto al ajuste formación-empleo, se mantiene el desencanto de los que trabajan en ocupaciones que no se corresponden con los estudios realizados. En la valoración de la satisfacción laboral, los autores han encontrado diferencias significativas en cuanto a género: las mujeres valoran más la posibilidad de poder conciliar trabajo y familia, mientras que los hombres priman el hecho de no sufrir acoso laboral.

Código
E2004/60

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces