19 oct 2020

Olivos y aceites. Una historia milenaria (AH 69)

Andalucía en la Historia Nº 69. Octubre 2020

El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia se centra en la historia del olivo, un árbol que ha jugado un papel muy relevante en el patrimonio, la economía y la cultura de Andalucía desde el Imperio Romano hasta nuestros días
Olivos y aceites. Una historia milenaria (AH 69)

El olivar andaluz hunde sus raíces en los orígenes de nuestra civilización. Sus producciones formaron parte de la vida cotidiana de las primeras sociedades que habitaron la Península Ibérica. Eran utilizadas no solo como alimento, sino también como producto medicinal, cosmético, para la iluminación, como combustible o en rituales religiosos. Rápidamente, el aceite de oliva empezó a ser muy cotizado y demandado fuera de sus fronteras, llegando a jugar un papel muy relevante en la economía del Imperio Romano. Desde entonces, combinando épocas de auge y de contracción, el olivo no ha dejado de estar presente en los paisajes agrarios andaluces.  

Para ver su importancia en la economía y sociedad andaluza basta con tener presente un dato: Andalucía concentra hoy día nada menos que el 40% de la producción mundial del aceite de oliva. Pero… ¿Ha sido siempre así? ¿Cómo han evolucionado estos cultivos? ¿El olivar ha condicionado los paisajes, arquitecturas y modos de vida de nuestra tierra? ¿En qué medida ha conformado nuestra dieta? 

En nuevo número de la revista Andalucía en la Historia recorre la historia del olivar andaluz, su cultura, usos y sus gentes, en un monográfico coordinado por el catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Málaga, José Francisco Zambrana Pineda. Ocho especialistas recorren la fecunda historia de los olivares y los aceites, en la Bética Romana (Daniel J. Martín-Arroyo Sánchez, de la Universidad de Barcelona); al-Andalus y la época moderna, cuando se produjo un esplendor seguido de una gran crisis del sector (Luis Garrido-González, de la Universidad de Jaén); los siglos XVIII, XIX y XX, centurias responsables de su gran expansión (José Infante, de la Universidad Pablo de Olavide); y durante la entrada de España en la CEE que convirtió al olivar en un “monocultivo” en Andalucía (Manuel Parras Rosa, de la Universidad de Jaén).  

Asimismo, el dosier repasa el legado patrimonial de este cultivo (haciendas, cortijos, almazaras y molinos) de la mano del historiador Fernando Olmedo; su organización empresarial en cooperativas desde mediados del siglo XX (Adoración Mozas, de la Universidad de Jaén); sus paisajes a lo largo de la historia (José Ramón Guzmán Álvarez); y su aportación a la dieta Mediterránea (José Antonio González Correa, Universidad de Málaga).       

Entre sus artículos sueltos, la revista incluye dos innovadores textos sobre arqueología: la nueva datación del poblado almeriense de los Millares y el hallazgo en un edificio de Corinto (Grecia) de restos de atún procedentes de la Andalucía fenicia. Las Reales Atarazanas de Sevilla, levantadas en la época de Alfonso X el Sabio que llegaron a rivalizar con las de Venecia en tamaño y actividad, tienen una apasionante historia que es narrada en este número por el catedrático de la Hispalense Pablo Emilio Pérez Mallaína. La primera pandemia andaluza de tifus, que se expandió al mismo tiempo que los moriscos eran deportados desde el Reino de Granada a otros territorios ibéricos; la biografía de Mateo de Lisón y Viedma, el granadino que se enfrentó al todopoderoso conde-duque de Olivares; el viaje de Felipe IV por Andalucía; la prolífica editorial obrera cordobesa Renovación Proletaria; Chaves Nogales y su célebre libro ‘La agonía de Francia’ y la Gira Histórica de artistas para apoyar el referéndum del 28F completan la nómina de temas que aborda esta publicación.  

Fundada en 2003, Andalucía en la Historia es una revista de divulgación histórica editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Escrita por historiadores y archiveros, va dirigida al gran público interesado en conocer nuestro pasado. Con una mirada rigurosa, amplia y libre, incluye artículos que van desde la Prehistoria hasta nuestros días.  

Año
2020
ISBN.
169519566918
Precio
3.5 €
  • Olivos y aceites. Una historia milenaria (AH 69)
    3.5 €
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces