Andalucía irredenta, Andalucía tolerante, Andalucía magnífica, Andalucía subdesarrollada. Los mitos de nuestra historia encierran verdades, a la par que grandes contradicciones. Algunos ofrecen visiones formidables de nuestro pasado y otros visiones deformantes. El presente los moldea y adecúa a su horma, a veces de manera inconsciente, y, muchas otras, al servicio de alguna instrumentalización política. Una vez creados, los mitos vuelan lejos, transportados por algunos medios de comunicación, por líderes de opinión en busca de un titular o por escritores enredados en una Andalucía soñada. Y cuando por fin los mitos parecen agonizar, las aulas los replican y les impiden morir.
Incuestionablemente, los mitos y los símbolos andaluces forman parte de nuestra realidad histórica y también de la actual; de ahí que el principal objetivo del nuevo dosier de la revista Andalucía en la Historia, que ya tiene más de dieciséis años de vida, sea analizar el proceso de elaboración y difusión de una selección de conceptos que condicionan el conocimiento de nuestro pasado. En buena parte de los casos, hay que remontarse al Romanticismo para hallar sus primeras formulaciones. Después, el auge de los nacionalismos, la dictadura y la democracia han alentado nuevas lecturas de nuestra historia .
Con ocasión de la celebración en enero del centenario de la Asamblea de Ronda en el marco de la cual se fijaron los símbolos de Andalucía ampliamente refrendados hoy día -el escudo y la bandera-, y coincidiendo con la publicación de su número 60, la revista ha convocado a siete investigadores que, coordinados por el catedrático de Historia Moderna y directo de la revista Manuel Peña Díaz, desentrañan cómo se han construido los mitos y los símbolos que han marcado la visión que tenemos de nuestro pasado, desde una perspectiva de larga duración que va de la Antigüedad a nuestros días.
Así, en primer lugar, la publicación recorre las diferentes interpretaciones que ha tenido la cultura de Tarteso y las distintas visiones de Argantonio como símbolo de una forma centralizada de poder, en un artículo firmado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, Eduardo Ferrer Albelda. En segundo lugar, la revista se detiene en el mito de al-Andalus, desde su primera exaltación a cargo de José Zorrilla hasta las últimas interpretaciones en torno a la convivencia de las Tres Culturas, en un texto del catedrático de Antropología de la Universidad de Granada, José Antonio González Alcantud.
Ya en la Edad Moderna, de la mano de Manuel Peña (Universidad de Córdoba) el dosier recala en el Siglo de Oro, como cima de las artes y las letras, al mismo tiempo que de miseria para la inmensa mayoría de la población; así como en la Carrera de Indias, intentando esclarecer cuáles fueron los motivos e interpretaciones historiográficas que explican por qué la riqueza proveniente de Ultramar pasó por Andalucía pero no se quedó aquí , en un artículo de la profesora de la UNED Marina Alfonso Mola.
Dos han sido los grandes temas de la época contemporánea en Andalucía con los que la historiografía ha estado a vueltas desde hace décadas. De un lado, la industrialización, una moneda de dos caras en al caso andaluz ya que las grandes (y muchas veces fallidas) empresas industriales han hecho sombra al tejido de miles de modestas experiencias fabriles. El profesor de Historia Económica de la Universidad Hispalense Carlos Arenas se encarga de explicarlo. Y de otro, la cuestión agraria y la reivindicación histórica de la reforma agraria, en sus distintas fases, tal como señala el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Antonio Herrera González de Molina.
Para concluir, el dosier se cierra con un artículo del historiador Jesús P. Vergara Varela que recoge la historia de los símbolos de Andalucía -el himno, la bandera y el escudo- que explica las distintas opciones y modelos para los mismos que se barajaron a lo largo del siglo XX.
Entre sus artículos sueltos, el número 60 de la revista, correspondiente a los meses de abril a junio, incluye textos sobre los enterramientos en la Antigüedad y la Edad Media, el médico y naturalista de la Sevilla del Siglo de Oro Nicolás Monardes, la visita real de Carlos V e Isabel de Portugal a Granada , la escritura de la polemista María Manuel López de Ulloa, el final de la Gran Guerra visto desde Andalucía, la Generación del 27, la arqueología de la Guerra Civil en Pozoblanco, la huida de franceses desde Málaga en 1943 y el Museo Íbero de Jaén.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
||||||
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|