La dilatada andadura del Santo Oficio en tierras andaluzas comenzó a los dos años de que el papa Sixto IV otorgase a los Reyes Católicos la facultad de designar los primeros inquisidores en sus dominios. Los elegidos fueron los dominicos Miguel de Morillo y Juan de San Martín, quienes se trasladaron a Sevilla, desde donde comenzaron a desarrollar los cometidos que se les asignaron, conforme a lo que se recogía en el edicto de diciembre de 1480. El origen y desarrollo de la Inquisición en Andalucía estudiado por los profesores Manuel Torres y Miguel Pino. El profesor Torres Aguilar nos desvela el extraño caso del asesinato de un niño ocurrido en Cádiz en la primera década del siglo XVIII. Las lesiones que presentaba el fallecido levantaron las sospechas en la Inquisición de que podía tratarse de un ritual herético, por el que se procesó al menor Joseph Cortada, que nunca reconoció su culpabilidad ni tampoco daría el nombre de los autores. El judaísmo como problema social se materializó en las numerosas causas que contra los practicantes de la religión hebraica siguieron los tribunales del Santo Oficio. Uno de ellos fue el del arrendador de rentas de Carmona, analizado aquí por el profesor José Mª García Marín.
Enrique Gacto analiza el papel del Santo Oficio en lo que a censura en el arte se refiere. Aunque el tema más conocido fue, sin duda, su intervención sobre las obras impresas, ni la pintura ni la escultura, ni siquiera las artes menores, se vieron libres de la extrema vigilancia de los inquisidores. Juan Antonio Alejandre nos narra el caso de la beata Dolores López, acusada de fabuladora y perjura por el Santo Oficio, y condenada a la hoguera en 1781. No hubo suficientes indicios de herejía, pero fue la última víctima de la Inquisición en Sevilla. Enrique Aguilar nos narra los sucesos ocurridos como consecuencia de la guerra contra el ejército invasor de Napoleón. Una historia que nos lleva desde el primer enfrentamiento contra las tropas galas en el Puente de Alcolea, hasta el terrible saqueo que sufrió después la ciudad.
La provincia de Jaén se convirtió en los primeros meses de la guerra civil en un bastión republicano contra el que combatirían decididamente las tropas franquistas. En este contexto, Carmelo Medina sitúa a la población de Lopera, que en diciembre de 1936 se vio convertida en el campo de batalla de los dos bandos enfrentados en la contienda. A partir de 1341 se organizó la frontera norte del reino nazarí de Granada con un sistema de torres defensivas situadas en lugares estratégicos. Su principal función era comunicar los movimientos del ejército cristiano a la capital del reino. Tras haberse comprobado recientemente la comunicación visual de estas atalayas con la torre de la Vela de la Alhambra, Manuel Argüelles nos hace un interesante recorrido por los antiguos bastiones de la frontera nazarita. María del Mar Moreno Ruiz, presidenta del Parlamento de Andalucía, lleva a cabo un análisis histórico y artístico de esta joya del renacimiento sevillano que, tras haber perdido sus antiguas funciones hospitalarias, pasó a convertirse el 28 de febrero de 1992 en sede del Parlamento andaluz.
El legado cultural andaluz no comprende tan solo las manifestaciones artísticas referentes a la arquitectura, pintura o escultura. La música que durante siglos se escuchó en las catedrales y colegiatas andaluzas constituye hoy una herencia patrimonial que merece ser conocida y valorada por la ciudadanía. Los musicólogos Zoraida Pérez y Antonio Jesús Calvillo nos acercan al devenir de la música sagrada y profana del barroco. Con la intención de convertir a la Armada en el punto de apoyo sobre el que restaurar el imperio español, se construyó el arsenal de La Carraca junto a la capital gaditana. Así lo refleja en este interesante artículo el historiador José Quintero González. El hallazgo de unas supuestas reliquias de mártires cristianos en la localidad jiennense de Arjona trae a estas páginas una curiosa historia de milagrería popular desvelada por Isabel Castro Latorre. El profesor Adolfo Martínez nos cuenta la historia de esta andaluza cuyo matrimonio con Napoleón III la convirtió en emperatriz de los franceses.
Concluye la serie dedicada a los políticos andaluces con la etapa de la democracia. El profesor Cuenca Toribio hace un recorrido por las élites ministeriales de los gobiernos de la UCD, PSOE y PP. Desde los hegemónicos Felipe González y Alfonso Guerra, hasta Soledad Becerril, primera mujer ministra de la democracia española, el controvertido Barrionuevo o el que fuera ministro de Trabajo, Manuel Pimentel. Francisco López Villarejo nos acerca a la figura de Agustín Carrasco, director de cine andaluz que llevó a la gran pantalla la mítica obra de Valera, Pepita Jiménez.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|