¿Por qué es relevante atender al contexto socioespacial, y en especial a la ciudad, para entender las causas y efectos de la pandemia? ¿Cómo está influyendo la pandemia en la dinámica cotidiana de las ciudades, en la vida de sus habitantes? ¿Qué estrategias de futuro cabe plantear para las políticas urbanas respecto a los efectos de la pandemia en las ciudades?
Estas son algunas de las cuestiones a las que intenta responder el trabajo La ciudad antes, durante y después del COVID19, un documento que recoge las ponencias de los participantes en un webinar homónimo celebrado el 27 de mayo de 2020.
Esta cita, organizada por el Centro de Estudios Andaluces y la cátedra Jean Monnet-EurPo, se enmarcó en el ciclo ‘Andalucía ante el COVID-19, un cambio global’, una iniciativa con la que se pretende dar respuestas a las incertidumbres que en el plano social, económico y político ha traído consigo la crisis sanitaria provocada por la pandemia.
Estructurado en tres capítulos, el documento comienza con la introducción de Clemente J. Navarro Yáñez, catedrático de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, titular de la Cátedra Jean Monnet de Políticas Urbanas en la Unión Europea (EurPol), y responsable del Observatorio de Gobierno Local de Andalucía (OGLA) del Centro de Estudios Andaluces. Navarro fue el encargado de moderar el webinar, de carácter multidisciplinar para atender el carácter multidimensional de la realidad urbana, en el que participaron tres expertos invitados y cuyas reflexiones se recogen en este texto.
En el primero de los capítulos, La ciudad antes del COVID-19: la dimensión contextual de la pandemia, Ángel Ramón Zapata Moya, profesor del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública e investigador del Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide expone argumentos y ejemplos empíricos, donde se revisan los mecanismos que dan cuenta de las desigualdades en salud y la importancia que en ello tiene el contexto, ofreciendo, algunas claves para comprender la incidencia desigual del COVID-19.
En La ciudad durante COVID-19: una mirada sociológica, Marta Domínguez Pérez, profesora de Sociología Urbana de la Universidad Complutense de Madrid, destaca la importancia del fenómeno urbano para comprender buena parte de los grandes retos que enfrentan las sociedades contemporáneas, y en particular, los procesos de desigualdad social derivados de diferentes situaciones que, en muchas ocasiones, se superponen (clase, género, edad, etnia…). La pandemia del COVID-19 las ha profundizado y ha hecho más visibles otros retos de igual relevancia, como las tareas de cuidados y su desigual distribución.
Por último, Agustí Fernández de Losada Passols, director del Programa Ciudades Globales de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) firma el capítulo dedicado a La ciudad después de la pandemia: lecciones de una crisis urbana. Este experto señala que la pandemia ha colocado a las ciudades de todo el planeta en una situación de extrema complejidad y vulnerabilidad, mostrando, de nuevo, que es el ámbito institucional que se sitúa en primera línea para hacer frente a grandes retos, pero en entornos institucionales deficientes, excesivamente jerarquizados y burocratizados, muy alejados de la lógica de la cooperación.
Para afrontar este reto, el texto señala tres estrategias: descentralización para dotar a los gobiernos locales con capacidades institucionales, con competencias y recursos adecuados; fomentar la cooperación y reactivar la diplomacia de las ciudades para compartir aprendizajes frente a la situación de crisis que supone el COVID-19.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
||||||
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|