19 ene 2022

Andalucía y el flamenco (AH 74)

Andalucía en la Historia Nº 74. Enero 2022

El nuevo número de la revista recorre varios aspectos de la historia del flamenco con ocasión del centenario de la celebración del célebre certamen impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca
Andalucía y el flamenco (AH 74)

El concurso de cante jondo celebrado en Granada el 13 y 14 de junio de 1922 e impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca marcó un antes y un después en la historia del flamenco. Su celebración fue entendida por un nutrido grupo de intelectuales y artistas – como Ignacio Zuloaga, Fernando de los Ríos, Gómez de la Serna, Chaves Nogales, etc. - como una reivindicación urgente del cante jondo en calidad de arte esencial de la cultura andaluza. Amenazado, a su entender, tanto por las nuevas formas de espectáculo asociadas a los cafés cantantes, como por aquellos que veían al flamenco como una “españolada” que obstaculizaba el tránsito hacia la modernidad, para este grupo de intelectuales el concurso suponía una ocasión de oro para reconocer el valor musical de un arte cuyas raíces se hundían en la historia.

A pesar de la innegable trascendencia de este concurso, que jugó un papel fundamental en la dignificación del flamenco, su celebración estuvo enmarcada en una gran polémica. El enfrentamiento entre defensores del cante jondo y antiflamenquistas sacudió los cimientos de la sociedad granadina, y al mismo tiempo alcanzó una gran proyección externa nacional e internacional.

Con ocasión de la celebración del centenario de esta efeméride, el último número de la revista Andalucía en la Historia centra su dosier en la historia del flamenco, poniendo de relieve la importancia del concurso de 1922. Coordinado por el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, José Antonio González Alcantud, este monográfico reúne a seis investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Pablo de Olavide y la Sorbonne Nouvelle para aportar nuevas perspectivas sobre este arte reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

“Hubo un crudo combate entre aquellos sectores partidarios decididos del cante jondo, y aquellos otros que contemplaban su rehabilitación como un obstáculo en el camino de la deseada modernidad”, señala el profesor González Alcantud. El propio periodista Manuel Chaves Nogales se hizo eco inmediato de la polémica: “Al solo anuncio de este concurso unos cuantos camellos se han escandalizado. Primero los que no conocen el cante hondo más que a través de la ramplonería saineteril; después, los que esgrimen contra toda innovación el cuadro topical de las viejas necesidades nacionales, eternamente desatendidas: la enseñanza, el alcantarillado, las obras públicas…”, escribió.      

La polémica también alcanzó al cartel del festival. A Iniciativa de Ignacio Zuloaga el vanguardista cartel fue realizado por el pintor Manuel Ángeles Ortiz. “Cuando el cartel cubista con dos guitarras y las siete espadas del dolor anunciando la fiesta apareció por las calles de Granada, hubo gentes que pusieron otros cartelitos que decían: ‘Escuelas, escuelas y escuelas’, como si el hombre viviera solo de pan y de abecedario y como si este canto no fuera la expresión más depurada de una vieja cultura universal”, reseñó Lorca. Precisamente, el histórico y rupturista cartel ilustra la portada del nuevo número de la revista Andalucía en la Historia, que desde 2003 edita la Fundación Centro de Estudios Andaluces con periodicidad trimestral.

Partiendo de la conmemoración de concurso de 1922, este monográfico da a conocer varios aspectos del flamenco que se encuentran entre las últimas e innovadoras investigaciones sobre este arte. Así, al estudio del concurso realizado por José Antonio González Alcantud, se suma el artículo de Alberto del Campo (Universidad Pablo de Olavide), quien ahonda en los orígenes del flamenco dentro de las barberías. La profesora Cristina Cruces (Universidad de Sevilla) nos introduce en el mundo del baile, con sus idas y venidas a diferentes partes del mundo en los siglos XIX y XX. José Javier León (Universidad de Granada) recorre la construcción literaria y etimológica de la expresión flamenca duende. Por su parte, Eve Brenel (Universidad Sorbonee Nouvelle) presenta al flamenco como arte colectivo, popular y profesional, mientras que Pedro Ordóñez (Universidad de Granada) sostiene que flamenco y vanguardia han ido unidos a lo largo de la historia.

La revista incluye asimismo artículos sueltos sobre el yacimiento arqueológico de Cerro Macareno; la historia de los terremotos que sacudieron Andalucía desde la Antigüedad; el viaje a Esmirna del cirujano Pedro María González (1796-1798); la historia de la escritura y el libro recogida en la muestra ‘Imago mundi’; la vida de Miguel de Barrios, el sefardita de Montilla  que se refugió en Ámsterdam; la represión del Carlismo en Andalucía y el exilio en Londres del escritor Estebas Salazar Chapela.

Coincidiendo con el 450 aniversario de la publicación del célebre atlas ‘Civitates orbis Terrarum’, la revista publica un texto sobre las vistas andaluzas, las más abundantes de toda la magna obra. Asimismo, en el 90 aniversario de la proclamación de la Segunda República, se incluye un artículo sobre el decisivo papel jugado en ella por los intelectuales andaluces.

Como colofón, la revista rinde homenaje a la catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz, María José de la Pascua Sánchez, fallecida el pasado mes de noviembre. Pionera de los estudios de historia de género, y miembro del consejo editorial de la revista  ‘Andalucía en la Historia’ durante más de un lustro, su obra y su persona son remoradas por su compañera Gloria Espigado, catedrática de Historia Contemporánea de la misma universidad.      

Año
2021
Precio
3.5 €
  • Andalucía y el flamenco (AH 74)
    3.5 €

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces