07 jun 2024

Una visión de cómo la tecnología afecta a las dinámicas familiares andaluzas

Un estudio de FADJuventud financiado por la Fundación CENTRA revela estrategias para gestionar las TRIC, como la desconexión digital en momentos de ocio al aire libre y la reconexión familiar con tecnologías compartidas

Una visión de cómo la tecnología afecta a las dinámicas familiares andaluzas

El director del Centro de Estudios Andaluces Tristán Pertíñez Blasco ha participado en las jornadas 'Familias y problemas de drogas: Intervenciones preventivas eficaces desde el abordaje familiar' organizadas por la Fundación FAD Juventud en las que se ha presentado el proyecto de investigación Impacto de las TRIC sobre la convivencia en las familias andaluzas. Un desafío intergeneracional, uno de los 21 financiados por la Fundación CENTRA en la convocatoria 2022-2024 dotada con 486.200 euros.

El director ha destacado la relevancia e interés de este proyecto dado que “el uso de Internet y las tecnologías digitales es uno de los elementos que mayor conflictividad intergeneracional está produciendo en el seno familiar, erigiéndose en un enorme desafío para la convivencia”. De hecho, ha subrayado, “estamos en pleno debate social en torno a la futura Ley de Protección de los Menores en los Entornos Digitales”.
Pertíñez ha apuntado que, para abordar esta problemática, “la investigación se ha llevado a cabo a través de dos aproximaciones: una revisión de la literatura y de fuentes secundarias para contextualizar el asunto, y un abordaje cualitativo que ha consistido en una serie de dinámicas grupales”.

Anna Sanmartín, directora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, presentó los datos, como coordinadora de este estudio que ofrece una visión detallada de cómo la tecnología afecta a las dinámicas familiares andaluzas. El trabajo muestra que las personas jóvenes en Andalucía consideran la tecnología parte integral y natural de sus vidas, siendo inconcebible quedarse sin acceso a ella.

Sus perfiles digitales están estrechamente vinculados a su identidad, utilizando las redes sociales como un diario biográfico. Sin embargo, aunque valoran la autenticidad, muestran escepticismo sobre la veracidad de los contenidos compartidos por otras personas, y gestionan su propia autenticidad mediante perfiles públicos y privados.

Las interacciones presenciales con sus pares son vistas como la vía más efectiva para reducir el uso de dispositivos tecnológicos. Además, la educación tecnológica se obtiene de sus compañeros y compañeras y de experiencias propias, relegando a los adultos a un segundo plano por las relaciones de autoridad.

En cuanto a las diferencias de género, las chicas reportan sentirse cosificadas y expuestas a críticas machistas en redes sociales, mientras que los chicos se centran más en los celos. Ambos grupos reportan malestares asociados al uso excesivo de las redes, como ansiedad y pérdida de tiempo, y coinciden en la necesidad de mantener la independencia y el control sobre sus interacciones digitales.

Las recomendaciones del estudio para mejorar la convivencia familiar incluyen el desarrollo de espacios para diálogo, la definición de límites consensuados y la capacitación en pensamiento crítico y alfabetización mediática.

Jornadas sobre familia y drogas


El proyecto se ha presentado en el marco de las jornadas 'Familias y problemas de drogas: Intervenciones preventivas eficaces desde el abordaje familiar' en las que han participado más de 50 profesionales de salud y educación.
El objetivo del encuentro -organizado por Fad Juventud gracias al apoyo de la Diputación de Sevilla y la Junta de Andalucía- ha sido facilitar claves prácticas a los y las profesionales asistentes que trabajan con familias. Las intervenciones se han centrado en analizar el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo que realizan los y las adolescentes, para comprender mejor cómo estas conductas afectan a las familias y cómo se pueden desarrollar estrategias efectivas para su prevención y manejo.

El evento fue inaugurado por la directora del Centro Provincial de Drogodependencias de Sevilla, Begoña de Pablo y el director del Plan Andaluz sobre Drogas de la Junta de Andalucía, Francisco Vázquez García.

 

L M X J V S D
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
19
Junio
2025

Calendario de actividades

03/Jun/2025 Cursos
Curso 'Revisiones Sistemáticas de la literatura científica en Ciencias Sociales'
05/Jun/2025 Otras
Presentación de la revista AH 'Las ciencias del pasado en la historia. La paleobiología'. Alcalá del Rio
12/Jun/2025 Congresos
Mesa redonda 'Branded Content: from advertiser to storyteller' en DES/Digital Enterprise Show
17/Jun/2025 Jornadas
Encuentro 'Transferencia y utilidad de la investigación en Ciencias Sociales'. Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Fundación CENTRA
17/Jun/2025 Conferencias
V ciclo 'Blas Infante, vida y pensamiento' - Primera conferencia: 'La paz en el pensamiento de Blas Infante”
20/Jun/2025 Jornadas
Festival Internacional de Andalucía y de la Historia
24/Jun/2025 Conferencias
V ciclo Blas Infante Vida y pensamiento. Segunda conferencia 'La paz en el Campo de Gibraltar en tiempos de Blas infante'
24/Jun/2025 Cursos
Curso 'Descubrir y aplicar la IA en el diseño y desarrollo de una investigación'
24/Jun/2025 Cursos
Curso Web 'Scraping con R y RStudio'
25/Jun/2025 Congresos
I Congreso Internacional de Arqueología Digital y gestión del Patrimonio
26/Jun/2025 Conferencias
V ciclo 'Blas infante vida y pensamiento'- Tercera conferencia ‘Una teoría constitucional del amor: el (con)federalismo de Blas Infante’
09/Sep/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social'

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces