Son cada vez más numerosos los ejemplos de planificación urbana y de desarrollo de políticas ambientales locales que están adoptando los principios de Desarrollo Sostenible expuestos en el Programa 21 promovido por las Naciones Unidas. Con objeto de aportar herramientas metodológicas, empíricas e instrumentales para articular infraestructuras verdes de carácter multifuncional y escala metropolitana, en la actualidad, se están llevando a cabo distintos proyectos que tienen como finalidad la generación de espacios urbano-metropolitanos más sostenibles, habitables e integrados en Andalucía.
Hoy martes 4 de junio se celebra una jornada de difusión y debate abierta a la comunidad científica, así como a las personas usuarias y agentes involucrados, donde se analizará el papel y las potencialidades presentes y futuras de las infraestructuras verdes, con especial hincapié en las referentes a los espacios metropolitanos andaluces.
Con el título ‘Infraestructura verde y hábitats urbanos integrados' este encuentro reune en el Palacio de los Marqueses de La Algaba de Sevilla a especialistas en la materia. La jornada parte de un proyecto de investigación financiado por el Centro de Estudios Andaluces en la convocatoria de 2017 y que lleva por título ‘Ciudades inteligentes y sostenibles. Infraestructura verde y hábitats urbanos integrados' que tiene como investigador principal a José María Feria, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide.
José María Feria y el director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez, serán quienes inauguren esta jornada, que está articulada en torno a dos mesas y una sesión de trabajo técnica. Feria presentará el proyecto a las 9:30 horas para comenzar la jornada de mañana que contará con la participación de ponentes de la Universitat de Vic-Universidad Central de Cataluña; Universidad de Zaragoza, Universidad de Alcalá de Henares y Universidad Pablo de Olavide así como de asociaciones e instituciones como el Ayuntamiento de Sevilla, la Asociación Sevillana de Defensa de los Caminos Públicos o el Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía, entre otros.
La asistencia a la jornada de mañana es libre y gratuita -hasta completar el aforo- mientras que la sesión técnica de tarde está dirigida a especialistas. El programa completo con los participantes así como la información relativa a este encuentro se puede consultar en la página del Grupo de Investigación ‘Taller de investigaciones territoriales y ambientales' del que forman parte investigadores delas universidades de Sevilla, Huelva y Pablo de Olavide, que organiza esta jornada financiada por el Centro de Estudios Andaluces que cuenta con la colaboración de Departamento de Geografía e Historia de y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|