18 nov 2022

Presentación del libro sobre el Tercio de andaluces que participó en la defensa de Buenos Aires en 1807

El volumen recupera la desconocida historia del Tercio formado por andaluces que se organizó en 1807 para frenar el ataque de los ingleses a la capital porteña

Presentación del libro sobre el Tercio de andaluces que participó en la defensa de  Buenos Aires en 1807

En 1807, casi cuatrocientos andaluces vecinos de Buenos Aires protagonizaron, junto al resto de la población porteña, un heroico episodio al enfrentarse y derrotar al ejército más poderoso de la época: el británico. Formaban parte del “Tercio de los Qvatro Reynos de Andalucía” o Tercio de Andaluces que se había formado en septiembre de 1806 con ese fin y que, andando el tiempo, participó en otros episodios bélicos.

Tras una intensa labor de investigación, Horacio Guillermo Vázquez-Rivarola, docente titular de la Escuela Nacional de Náutica de Argentina y director-fundador del Museo Marítimo Ingeniero Cerviño de Buenos Aires, ha hallado en archivos argentinos y españoles un buen número de documentos originales que permiten recomponer por vez primera su historia, desde 1806 hasta la Guerra de las Malvinas, ya que estos voluntarios se comprometieron más tarde, integrados ya en el batallón nº 5, en el proceso político que resultó en el nacimiento de la República Argentina.

El resultado de esta investigación se ha publicado en la obra El Tercio de los Cuatro Reynos de Andalucía. En la defensa de Buenos Aires, editada por la editorial Náutica en colaboración con la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA). La obra se presentó el pasado 28 de noviembre en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla en un acto que contó con la participación del director del Archivo, Braulio Vázquez Campos, el director de la Fundación CENTRA, Tristán Pertíñez, y el autor del volumen, Horacio Guillermo Vázquez-Rivarola. 

El libro se detiene en el contexto histórico que enmarca este ataque, detalla cómo fue posible la configuración de este Tercio de andaluces y cómo fue su desarrollo posterior y, por último, reproduce documentación original -crónicas y otros textos de la época- al tiempo que traza el perfil de varios de los protagonistas de este hecho heroico.

“Hasta el momento, han sido muy pocos los textos, la mayoría de ellos muy especializados, los que han mencionado este Tercio Andaluz -señala en el prólogo de la obra Tristán Pertíñez, director del Centro de Estudios Andaluces- Por este motivo, desde la Fundación CENTRA, hemos considerado fundamental colaborar con el profesor Vázquez Rivarola en el rescate y contextualización de este singular episodio de nuestro pasado común”.

Los hechos   

Tras la contundente victoria en del ejército británico en la batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805 frente a las tropas españolas y francesas, y con el continente europeo bloqueado tras el triunfo de Napoleón en la batalla de Austerlitz (2 de diciembre de 1805), su Graciosa Majestad (el rey Jorge III) busca hacerse con las colonias y posesiones en ultramar de Napoleón y de sus aliados, España entre ellos.

Inglaterra se lanza entonces a la conquista de puntos estratégicos que dominaran el tráfico marítimo y comercial, donde poder hacerse con considerables botines en metálico: primero, la colonia holandesa de Ciudad del Cabo, conquistada sin dificultad en enero de 1806. Desde allí, emprenden la conquista de Buenos Aires, puerto de entrada de mercancías hacia toda América Meridional y de salida de metales preciosos.

Un reducido ejército al mando del general William Carr Beresford desembarcó a pocas millas de Buenos Aires el 25 de junio de 1806. De nada sirvió el improvisado intento de resistencia por parte de la población loca. El virrey del Río de la Plata, el marqués de Sobremonte, huyó y los ingleses tomaron la ciudad. La ocupación británica dura poco más de un mes, ya que en agosto, un poco conocido oficial naval francés al servicio de España, el capitán de navío Santiago de Liniers y Bremond, al frente de un variopinto ejército popular se enfrenta a las tropas británicas y reconquista la ciudad.

En ese momento, el capitán Linniers, consciente que habría un segundo ataque británico, lanza la proclama para constituir inmediatamente un ejército para defender la ciudad. Se fundan entonces los Tercios. 

Los Tercios

Son regimientos voluntarios de infantería criolla; cinco regimientos españoles y otros tantos de caballería: Los Tercios Españoles eran el de gallegos; el de “Miñones” catalanes, valencianos y baleares; el de cántabros; el de “vizcaínos y navarros” y el “Tercio de los Qvatro Reynos de Andalucía”.

El nombre de Tercio que toman estas milicias de voluntarios es una clara alusión a los Tercios Españoles creados por el emperador Carlos V en el siglo XVI para la defensa de los territorios hispánicos en Italia, Flandes, etc., y disueltos a comienzos del siglo XVIII por los Borbones.

La mayoría de los voluntarios -ellos mismos se pagaban la manutención, ropa, etc. e incluso renunciaban a la soldada- que conformaron este Tercio de los Qvatro Reynos de Andalucía eran personas de clases populares. Muchos ellos eran de origen andaluz, pero también englobaba a criollos y miembros de otras regiones (vascos, gallegos, etc.). Tenían un funcionamiento democrático, ya que ellos mismos eligieron a sus propios jefes.  

Tras una cruenta batalla en los meses del invierno austral, se produce la segunda y definitiva derrota británica en el Río de la Plata a la que contribuyó con gran esfuerzo de vidas el Tercio de los Andaluces.

En 1808, el rey Fernando VII otorgó a todas las tropas involucradas en la Defensa de Buenos Aires frente a los ingleses diferentes distinciones (medallas y escudos) acreditando la importancia de la gesta de los Tercios Españoles no finalizó con la Defensa de Buenos Aires en 1807.

La presencia de este Tercio no termina en 1807. Algunos de ellos combatieron por la independencia de Argentina y en otros conflictos. El autor sigue su huella en este volumen hasta 1982, durante la Guerra de las Malvinas.

El autor   

Horacio Guillermo Vázquez-Rivarola nació en Buenos Aires en 1964 aunque su familia es originaria de Friol (Lugo). En la actualidad es oficial de la Marina Mercante de Argentina, director-fundador del Museo Marítimo “Ingeniero Cerviño” de Buenos Aires y docente titular permanente en la Escuela Nacional de Náutica (Universidad de la Defensa Nacional de Argentina). Asimismo, es doctor por la Universidad de Vigo en 2016 por su tesis sobre La Marina Mercante en la Historia como Fenómeno de Comunicación: El Modelo Argentino como Paradigma.

Ha participado en numerosos congresos de historia y ha sido docente invitado en instituciones como la Escuela Superior de Náutica y Máquinas de la Universidad de La Coruña;  la Escuela de Superior de Marina Civil de la Universidad de Oviedo; la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Vigo; la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau” (Perú); el Departamento de Ciencias Marítimas de la Universidad de Solent (Southampton); el Departamento de Ciencias Marítimas de la Universidad del Egeo (Chios, Grecia) y la Universidad Marítima Internacional de Panamá.

Autor de más de 30 libros, artículos y colaboraciones publicados en Hispanoamérica y Europa sobre temas marítimos e hispánicos en inglés y en español. Muchos de ellos versan sobre el Tercio de Gallegos y la defensa de Buenos Aires ante la invasión inglesa (1806-1810).