14 oct 2014

Nuevos mapas sobre el territorio de Sevilla y el abastecimiento de agua en la exposición ‘Andalucía, la imagen cartográfica’

EMASESA acoge, del 14 de octubre al 28 de noviembre, esta exposición que repasa la historia de Andalucía a través de sus representaciones cartográficas

La sede social de EMASESA en Sevilla acoge, del 14 de octubre al 28 de noviembre, la exposición ‘Andalucía, la imagen cartográfica. Sevilla, agua y ciudad'. Un recorrido por la historia de la Comunidad y por la visión de su territorio que han tenido los andaluces a través de los mapas, que incluye como novedad un acercamiento a las representaciones del territorio y la ciudad de Sevilla, poniendo especial énfasis en su vital relación con el abastecimiento de agua.

La exposición se ha organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Andaluces (Consejería de la Presidencia), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo) y EMASESA, que este año conmemora el 40 aniversario de su constitución. Al acto de inauguración han asistido el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos; el Secretario General de Economía, Gaspar J. Llanes Díaz-Salazar; y el consejero delegado de EMASESA, Jesús Maza Burgos.

La colaboración entre estas tres instituciones ha permitido una orientación diferente y enriquecedora de la exposición original, que ya ha visitado las ciudades de Granada, Jaén, Almería, Córdoba y Cádiz, al conectar los conceptos de agua, territorio y ciudad. Junto con los apartados dedicados a repasar las representaciones de Andalucía desde la Antigüedad a nuestros días, esta muestra se amplía con otras dos nuevas secciones enfocadas a la cartografía de la ciudad y su relación con las obras hidráulicas compuesta mayoritariamente por originales procedentes del poco conocido archivo de EMASESA, además de otros archivos que cuentan con importantes fondos localizados en esta ciudad como la Biblioteca Universitaria de Sevilla, el Archivo Municipal de Sevilla y la Institución Colombina. Asimismo, se han seleccionado piezas de las cartotecas del Instituto Geográfico Nacional (Madrid), del Centro Geográfico del Ejército (Madrid), del Service Historique de la Defense (Vincennes, Francia), del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y de una colección privada.

El total de la muestra se compone de 50 originales y una veintena de reproducciones de mapas, planos e impresos, junto con algunos instrumentos cartográficos históricos y apartados explicativos acerca de la noción y utilidad de la cartografía, los procedimientos y técnicas de reproducción, las diversas clases de imágenes cartográficas, los focos andaluces en la elaboración de mapas y la llegada de la era digital, entre otros aspectos.

Este doble enfoque permite apreciar, por un lado, la temprana y paulatina formación de la imagen cartográfica del conjunto de Andalucía al compás de los avances científico-técnicos; y, por otro, contemplar su aplicación en el ejemplo más próximo y concreto de Sevilla, sede de una importante escuela de cartografía que ha producido un fecundo repertorio de mapas y planos por su indudable valor político, militar y económico; así como en su vertiente específica del suministro de aguas.

El montaje

La exposición se distribuye en dos plantas alrededor del patio del antiguo convento de los Terceros. En la planta baja, y de forma cronológica, se accede a la primera de las secciones: ‘Andalucía en el mapa. De la Antigüedad al siglo XVIII'. Este punto de partida permite al visitante conocer cuándo aparece el primer mapa de Andalucía. La primera referencia del actual territorio andaluz se encuentra ya entre los mapas del geógrafo del siglo II Ptolomeo, repitiéndose después en la cartografía árabe y las cartas de navegación de fines de la Edad Media. A partir del siglo XVI, cuando la producción de mapas se dispara, las imágenes cartográficas de la región, tanto parciales como de conjunto, se hacen cada vez más abundantes, variadas y detalladas hasta llegar al XVIII, en que adquieren ya un carácter propiamente científico.

A continuación, se accede a una de las nuevas secciones especialmente diseñadas para este montaje: ‘Sevilla. Agua y ciudad. De los siglos XVI al XX'. Como territorio que fue reino y más tarde provincia, el ámbito espacial asociado a Sevilla fue objeto de numerosas representaciones que ilustran la evolución de los mapas sobre Andalucía. Los planos de la ciudad, por su parte, valen de excelente ejemplo para mostrar el desarrollo de la cartografía urbana en la región y sus útiles aplicaciones, destacando en especial su empleo en relación con los sistemas y redes de abastecimiento de aguas.

El tercer apartado lleva por título ‘La imagen de Andalucía. De la cartografía científica al siglo XXI' y permite observar la revolución de técnicas y métodos en la elaboración de mapas durante los siglos XVIII y XIX. Aparece el mapa que define la noción contemporánea de la región, con sus ocho provincias, y a fines del XX se producen los primeros mapas de la Comunidad Autónoma. Desde entonces, el mapa ha pasado a convertirse en un modelo de datos, apto para numerosas aplicaciones y transmitirse en diferentes formatos según las necesidades de los usuarios.

Por último, en la planta alta a la que se accede por la monumental escalera del convento, se encuentra otra de las nuevas secciones ‘Sevilla. Territorios y ciudad del Agua'. A base de fondos cartográficos de EMASESA, estos documentos gráficos presentan una atractiva e interesante síntesis visual de la evolución territorial y urbana de los sistemas de suministro de la capital hasta el presente.

La exposición cuenta, además, con un catálogo editado por el Centro de Estudios Andaluces y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía que proporciona, en sus 83 páginas, una visión general y esencial de la cartografía antigua en Andalucía. Incluye la edición especial de un cuadernillo titulado ‘Cartografía de Sevilla. Agua y ciudad' que sintetiza algunos de los mapas y planos dedicados a Sevilla, a la ciudad, a su territorio y al abastecimiento de agua. De venta al público en la página web de la Fundación y en la librería Reguera (Almirante Apodaca, 23)

Ciclo de conferencias ‘Sevilla y el Agua a través de la cartografía histórica'

Como actividad complementaria el 30 de octubre se celebrará en el Salón de Actos de EMASESA, a partir de las 18:00 horas, un ciclo de conferencias sobre ‘Sevilla y el Agua a través de la cartografía histórica'. Cuatro expertos en la materia dedicarán su intervención a perfilar las relaciones entre Sevilla, la cartografía y el suministro de agua a la ciudad desde una perspectiva histórica.

Exposición ‘Andalucía, la imagen cartográfica. Sevilla, agua y ciudad'

Del 14 de octubre al 28 de noviembre de 2014

Sede Social de EMASESA

C/ Escuelas Pías, 1. Sevilla

Horario:

De lunes a viernes: de 10:00 a 13:30 h. y de 17:00 a 19:00 h.

Sábados: de 10:00 a 13:30 h.

Domingos cerrado.

Entrada libre

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces