El Centro de Estudios Andaluces y el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía de la Universidad de Granada (CADPEA) publican una nueva edición del Anuario Político de Andalucía, la cuarta en su trayectoria, correspondiente a los años 2013-2014. Por primera vez, esta publicación, destinada a compilar e interpretar los acontecimientos y procesos más relevantes producidos en la arena política andaluza, abarca un periodo bienal con el propósito de ofrecer una herramienta de utilidad de interpretación social de la realidad política e institucional andaluza marcada en estos años por dos procesos fundamentales: las elecciones al Parlamento Europeo celebradas en 2014 y el cambio en el panorama político que se vive en España y en Andalucía.
No sólo para conocer sino también para comprender e interpretar el acontecer público andaluz, este anuario incorpora las aproximaciones de más de veintena de investigadores de las universidades de Granada, Jaén, Málaga, Almería y Pablo de Olavide de Sevilla, que aportan las claves más significativas de los hechos relatados, a la par que conecta con los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA), realizado por el CADPEA, al objeto de conocer las opiniones, las actitudes y los principales referentes de la cultura política de los andaluces.
Esta cuarta edición se estructura en tres grandes bloques temáticos centrados en el análisis de las Instituciones, los Actores y los Procesos Políticos. Como estudio específico, el Anuario incluye además un análisis de las propuestas de federalización del Estado y, finalmente, como en las tres anteriores ediciones, incorpora una cronología detallada de los años 2013 y 2014.
Las instituciones políticas
El primer bloque, dedicado a la actividad y funcionamiento de las instituciones políticas andaluzas, presenta y analiza los datos más relevantes sobre el Parlamento, la Presidencia de la Junta y el Gobierno autonómico, así como de la actividad de los gobiernos locales y el funcionamiento de la Justicia en Andalucía. Se incorporan, además, la Cámara de Cuentas, el Consejo Consultivo y el Consejo Audiovisual.
En el capítulo sobre el Parlamento de Andalucía, elaborado por Agustín Ruiz Robledo y Giselle García Hípola, se realiza un repaso sobre el papel que ha desempeñado esta institución a lo largo de sus nueve legislaturas, centrándose en 2013 y 2014, con la utilización de diferentes fuentes de información. Por un lado, la abundante bibliografía sobre el Parlamento de Andalucía, así como sus documentos oficiales, ha permitido documentar su funcionamiento y la actividad llevada a cabo y, por otro lado, con los datos del EGOPA, se ha procedido al análisis de cuál es la valoración que tienen los andaluces del Parlamento autonómico. Por su parte, el análisis sobre la Presidencia de la Junta de Andalucía y su gobierno, realizado por Juan Montabes y Santiago Delgado, presta especial atención al cambio en la Presidencia de la Junta y en la composición del gobierno autonómico, así como a su actividad política en el periodo indicado.
El acontecer público local, marcado en el año 2013 por la reforma de la Ley de Bases del Régimen Local a través del Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, aprobado el 30 de diciembre de 2013, constituye una referencia obligada de la política en Andalucía en ese mismo año. Es así como se incluye un capítulo centrado en los gobiernos locales andaluces, realizado por Raquel Ojeda y José Luis Zafra. El análisis de su tramitación, los informes, las alegaciones y las críticas así como los principales impactos sobre el gobierno local en Andalucía de las mismas, centra la mayor parte de este análisis que incluye también la opinión de los andaluces sobre tres aspectos fundamentales del gobierno local: la transparencia, el grado de interés en la política local y por último, la confianza ciudadana en la administración local como institución.
Dentro de este primer bloque institucional, el anuario presta atención a la política y al mundo de la justicia, en un artículo elaborado por el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz Rico. En este capítulo se aborda, entre otros aspectos, la organización y estructura de la Administración de Justicia, con las modificaciones introducidas por el Decreto 1/2014, así como la incidencia de la Ley de Tasas sobre su actividad. A continuación, José Luis Zafra trata la Cámara de Cuentas de Andalucía, analizando su composición, actividad y funcionamiento. El Consejo Consultivo de Andalucía es objeto de análisis en el artículo del profesor de la Universidad de Almería, Pedro Martínez.
El último capítulo de este bloque, elaborado por Giselle García y Juan Montabes, aborda el Consejo Audiovisual de Andalucía, en concreto, el papel esta institución desde una perspectiva normativa y social, además de su actividad en los dos últimos años.
Los actores
El segundo bloque de esta edición se centra en la actividad llevada a cabo por los partidos políticos, los medios de comunicación, los sindicatos y organizaciones empresariales, así como la expresión que la actividad de estos actores ha tenido sobre la opinión pública andaluza.
En los dos primeros capítulos, elaborados por José Manuel Trujillo y Javier Torres, los autores abordan los cambios orgánicos y procesos internos operados en los tres partidos políticos con representación parlamentaria en ese momento (PSOE-A; PP-A; e IU); un cambio que los autores califican de “renovación generacional”. A continuación, los autores examinan otros actores políticos relevantes en la vida pública ciudadana, con la irrupción de nuevos grupos políticos y actores emergentes.
De la actividad y percepción de los medios de comunicación se encarga en esta edición Bernardo Diaz Nosty y Juan F. Gutiérrez. De la opinión pública, con especial referencia a los roles, objetos e instituciones políticas, se hacen cargo Inmaculada Szmolka y Ángel Cazorla.
El último de los capítulos de este bloque, el dedicado a la actividad de los sindicatos y organizaciones empresariales ha sido realizado por el catedrático de Comercialización e investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Porras y el profesor de esa misma universidad, Javier Alarcón.
Los procesos
La visión dinámica de la vida política andaluza durante los años 2013 y 2014 se incorpora en el tercer apartado que integra los acontecimientos que han tenido mayor repercusión política y movilizadora. Así se incluye un análisis electoral de los comicios europeos de 2014, realizado por Carmen Ortega y Manuel Silva, que aborda las consecuencias políticas que para la vida pública e institucional de nuestra Comunidad han tenido esos comicios, así como su integración en la evolución electoral andaluza. Los autores consideran que los resultados de los comicios europeos abren un nuevo ciclo electoral en Andalucía: aunque el PSOE volvió a ser el partido más votado en la Comunidad, los resultados de estos comicios arrojaron los niveles más bajos de concentración del voto en los dos partidos mayoritarios, con el ascenso de otras fuerzas políticas, especialmente de Podemos.
Este apartado de procesos contiene también un análisis del liderazgo político y social en Andalucía en unos años marcados por la renovación orgánica en los principales actores políticos. Es así como Angel Cazorla, de la Universidad de Granada, y Fátima Recuero, de la Universidad Pablo Olavide, abordan, en primer término, la evolución y cambio en el conocimiento y valoración de los principales líderes políticos andaluces y españoles, para después ofrecer un análisis pormenorizado del nuevo liderazgo político en Andalucía al que denominan el “efecto Susana Díaz”, “Bonilla” o “Maíllo”.
En esta nueva edición se incluye, además, un estudio específico sobre las propuestas de federalización del Estado, elaborado por el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Gregorio Cámara, que realiza un exhaustivo estudio del documento ‘Por una reforma federal del Estado autonómico, publicado en 2012 por la Fundación Alfonso Perales’, en cuyo seno se gestó. En opinión del autor, este documento ofrece un diagnóstico general de la evolución y situación actual del Estado autonómico, toma en consideración elementos centrales del federalismo comparado y sistemáticamente realiza propuestas fundamentales de reforma constitucional que, expuestas en sus líneas generales, entiende necesarias a la luz de la evolución de nuestro modelo de Estado y del Derecho comparado.
El anuario se cierra con una cronología político-institucional realizada por Esperanza Estévez y Virginia Santofimia, para los años 2013 y 2014. Con esta aportación, el Anuario Político de Andalucía se convierte en una referencia obligada del acontecer público andaluz de gran utilidad en la consulta e interpretación de la vida pública andaluza.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|