12 ene 2018

Nicolás Sartorius presenta el ensayo de Javier Aristu sobre luchadores antifranquistas en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla

El 18 de enero se presentó en el CICUS ‘El oficio de resistir’ publicado por Comares en colaboración con el Centro de Estudios Andaluces

‘El oficio de resistir. Miradas de la izquierda en Andalucía durante los años sesenta' no es una obra de Historia pero parte de la historia de aquellas personas que ligaron su trayectoria vital a la crónica contemporánea de Andalucía. Trata de antifranquistas y luchadores contra la dictadura política que dominó España desde 1939 a 1977 y que trabajaron por devolver la democracia a todos los españoles.

El Centro de Iniciativas Culturales CICUS acogió el 18 de enero la presentación de este ensayo del profesor y político Javier Aristu en el que también participarán el fundador de Comisiones Obreras y vicepresidente de la Fundación, Nicolás Sartorius; y la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos.

Javier Aristu describe y analiza en este libro las actividades intelectuales, sindicales, políticas y universitarias que se desarrollaron durante los años sesenta en Andalucía desde diversas posiciones antifranquistas con la intención de aportar "su grano de arena a la empresa de la memoria".

Por sus páginas desfilan un pequeño número de personas que, militando en aquellas clandestinas y perseguidas organizaciones de izquierda, representan a otras decenas. Se habla de individualidades y de colectivos, unos tolerados y otros prohibidos, que trabajaron activamente para derribar a la dictadura. Los años sesenta fueron años decisivos para tejer complicidades y redes de solidaridad en una Andalucía que estaba abandonando el estigma de su pasado caciquil. Pero, como se trata de explicar en este libro, fueron también años en los que se echaron de menos una más sólida unidad política y una mayor presión de masas, necesarias ambas para derribar al régimen opresor.

Para contextualizar esa Andalucía de los sesenta Aristu proporciona diferentes enfoques y testimonios: la mirada extranjera que aporta la intelectual italiana comunista Rossana Rossanda en su visita por España; las novedosas interpretaciones sobre Andalucía del sociólogo Alfonso Carlos Comín; los planteamientos de regionalismo moderado defendidos por Manuel Clavero Arévalo, Jaime García Añoveros y Javier Rodríguez Alcaide; y la visión sobre la masiva emigración de andaluces a Cataluña, desde la óptica de José Luis López Bulla y Francisco Candel a través de sus diferentes obras.

A partir de los capítulos 6 y 7 Aristu entra en materia para contar la "historia humana" de sindicalistas y comunistas así como para radiografiar también las "luces y sombras" de ambas organizaciones. Para el autor "quienes protagonizaron casi en exclusiva la lucha contra la dictadura, con costes personales y sociales incalculables, fueron los trabajadores". Entre estos "hombres intrépidos" destaca figuras ligadas a Comisiones Obreras como Fernando Soto y Eduardo Saborido; y en cuanto al PCE sobresale en su relato el cordobés Ernesto Caballero, además de Juan Menor, Manuel Benítez Rufo, Paco Portillo, Félix Pérez o José Benítez, entre otros. En estas páginas  nos introduce en la dinámica de la clandestinidad en los sesenta a partir de testimonios que narran las reuniones, las tareas de los "enlaces" o "instructores", los canales de comunicación, las huelgas, los encarcelamientos, las huidas... una vida de sacrificio de aquellos que se jugaron la libertad, o incluso la vida, en una desproporcionada lucha y con los que este libro pretende "hacer justicia".

Los movimientos estudiantiles surgidos principalmente en las Universidades de Granada y Sevilla también ocupan páginas en esta crónica sobre la lucha antifranquista. De la Facultad de Derecho de Sevilla, son muchos los personajes que han sido protagonistas: Felipe González, Rafael Escuredo, Manuel Chaves, José Antonio Griñán, Manuel del Valle, Ana María Ruiz Tagle, José Rodríguez de la Borbolla, Manuel Ramón Alarcón, Tomás Iglesias, Aurora León o Amparo Rubiales, entre otros, con un compromiso político desde diversos frentes.

Finaliza el libro un capítulo sobre los socialistas sevillanos y andaluces desde los sesenta hasta finales de los setenta, analizando las claves de la transformación de la anatomía del partido en la que la fuerza de la organización, tanto en votos como en militantes, se situó en Andalucía.

El autor

Javier Aristu (1949) Profesor de Lengua y Literatura durante 35 años en institutos de Sevilla y en la Escuela Europea de Bruselas, se licenció en Filología Moderna por la Universidad de Sevilla en 1974. En 1967, siendo estudiante en Granada, se integra en los movimientos antifranquistas y universitarios. Ya en Sevilla, en 1969 milita en el PCE, del que fue Secretario provincial entre 1982 y 1987, miembro de la dirección andaluza del PCA por esos mismos años, vicepresidente de la Diputación provincial de Sevilla en la primera legislatura democrática y concejal del Ayuntamiento de Sevilla entre 1983 y 1987. Participó en la fundación de Izquierda Unida en 1986. A partir de 1989 abandona la actividad política. Se dedicó a la docencia durante los siguientes veinte años. Jubilado en 2011, participa actualmente en iniciativas de debate desde la cultura de la izquierda y en proyectos como el blog En Campo Abierto y la revista digital Pasos a la Izquierda, de la que es coeditor.

La colección Análisis y Crítica Social de la editorial Comares, a la que pertenece este libro, nace bajo el convencimiento de que el análisis crítico de las realidades y problemáticas socioculturales es tanto un procedimiento esencial de las Ciencias Sociales, en su cometido científico de eliminación de errores y búsqueda de la verdad, como una herramienta imprescindible para la denuncia de injusticias, el combate contra la opresión y la generación de mejoras sociales.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces