Un total de 32 tesis compiten en la nueva edición de los Premios Tesis Doctoral, convocados por la Fundación Centro de Estudios Andaluces al objeto de impulsar y reconocer la investigación de excelencia relacionada con las siguientes líneas de investigación: Andalucía en el escenario global; Políticas participativas, transparencia y gobierno abierto; Bienestar y realidad social andaluza; Claves de desarrollo para el futuro de Andalucía; Historia contemporánea de Andalucía; y Cultura e Identidad de Andalucía.
La participación en esta nueva convocatoria, la número quince en la trayectoria de estos Premios, se ha incrementado en un 62,5% respecto a la edición anterior de 2018. La Universidad de Sevilla es la que cuenta con mayor representación con el 28% de las tesis presentadas, seguida de la Universidad de Córdoba con el 19%, y de la Universidad de Málaga con el 16%. Completan la lista, por orden de representación, las universidades de Granada, Huelva, Pablo de Olavide, Cádiz y Almería. También han concurrido a esta convocatoria trabajos defendidos en Universitat de Barcelona y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Respecto a las temáticas propuestas, las líneas de investigación que más tesis aglutinan son las relacionadas con el Bienestar y Realidad Social en Andalucía (40,6%), en concreto, con el estudio de los retos sociales en materia de familia, envejecimiento y movimientos migratorios, y con la innovación del sistema educativo, la atención a la diversidad y lucha contra el fracaso escolar. La segunda línea más representada es la dedicada a la Cultura e Identidad andaluzas (28%), específicamente, la centrada en el estudio de las aportaciones de la cultura al desarrollo económico y social de Andalucía y de los nuevos procesos sociales de construcción identitaria.
En relación al género, hay que destacar que el 53% de las tesis han sido realizadas por hombres, frente al 47%, que han sido realizadas por mujeres.
Procedimiento de evaluación
El procedimiento de evaluación de las tesis consta de tres fases. La primera y la segunda son de carácter eliminatorio y en ellas se ha valorado tanto el cumplimiento de los requisitos obligatorios establecidos en la convocatoria, como la adecuación a las líneas de investigación propuestas y la justificación de la pertinencia, relevancia y aplicabilidad del objeto de estudio para Andalucía.
En la tercera fase, de evaluación externa –una exigencia con la que el Centro de Estudios Andaluces quiere garantizar la excelencia y calidad científico-técnica de las tesis– se valorarán con un máximo de 100 puntos la calidad tanto del análisis de los resultados, como de la fundamentación del marco teórico y de la metodología de la investigación.
Una vez valorados los trabajos más puntuados, la Dirección de la Fundación emitirá finalmente una resolución con las tres Tesis Doctorales merecedoras del primer, segundo y tercer Premio Tesis 2019, respectivamente. Todas las puntuaciones serán publicadas en la página web del Centro de Estudios Andaluces, donde se puede consultar toda la información relativa a esta nueva convocatoria.
Desde el año 2005, el Centro de Estudios Andaluces ha premiado 27 tesis doctorales de diferentes universidades andaluzas, lo que ha supuesto más de 60.000 euros en premios.
En la última edición estos Premios en 2018 resultaron galardonados los siguientes trabajos: La forja de la ciudadanía andaluza: la labor política de Plácido Fernández Viagas, de la investigadora de la Universidad de Sevilla, Lola Villar Lama (primer premio); Estudio de costes sociales, directos e indirectos, de la atención a personas con demencias tipo Alzheimer en Andalucía, del investigador de la Universidad de Granada, Manuel Ruiz-Adame Reina (segundo premio); y El aprovechamiento de las aguas subterráneas en la modernización de la agricultura española del siglo XX: cambio tecnológico e iniciativa estatal, del investigador de la Universidad de Almería, Francisco Javier Martínez Rodríguez (tercer premio).
Además de los Premios Tesis Doctoral, la Fundación fomenta la investigación a través de otras iniciativas entre las que destacan la Convocatoria de Proyectos que ha financiado más de 220 proyectos de investigación con una inversión de 3,7 millones de euros, la formación de personal técnico e investigador a través de los Cursos de Especialización en Ciencias Sociales y la organización de talleres, seminarios y jornadas de carácter científico ligados a la transferencia de conocimiento.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|