Cinco de los siete ‘Padres del Estatuto andaluz’, Ángel López, Miguel Ángel Pino, Carlos Rosado, José Rodríguez de la Borbolla y Juan Carlos Aguilar, han participado en una mesa redonda organizada por el Centro de Estudios Andaluces en Carmona como colofón al programa de actividades que la Fundación ha desarrollado en las ocho provincias andaluzas desde el pasado 20 de octubre, fecha de la conmemoración del referéndum popular de ratificación del Estatuto andaluz. Los otros dos firmantes, Pedro Luis Serrera y Javier Pérez Royo, finalmente no pudieron acudir al acto.
Los cinco ponentes de la comisión redactora del Estatuto estuvieron acompañados por Javier Aroca, coordinador del programa conmemorativo de la efeméride, que hizo de moderador del debate en el que opinaron, entre otras cuestiones, sobre la lucha por la autonomía andaluza en aquellos años, la visión de Andalucía tras tres décadas de autonomía y el modelo de Estado autonómico.
La directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías, realizó la presentación de este encuentro en la que destacó la importancia de la cita celebrada 30 años antes en Carmona, y subrayó que “con este acto queremos reconocer la importante contribución de quienes fueron los ponentes de nuestra primera norma básica, sin cuya aportación no hubiera sido posible”.
“Hace ahora 30 años, siete jóvenes andaluces, cargados de la razón que le habían otorgado los millones de “síes” que los andaluces habían depositado en las urnas, durante el histórico referéndum del 28-F, concluían en este mismo espacio la redacción del texto del Anteproyecto del Estatuto de Autonomía para Andalucía” señaló la directora.
En el debate, Carlos Rosado, hizo referencia a la cercanía de la reunión celebrada en Carmona con la muerte de Franco, dado que sólo habían pasado seis años. “Fuimos haciendo el manual sobre la marcha. Mi partido (UCD) se lanzó a aquella marea que se generó en Andalucía a favor de un cambio político”, destacó. Rosado argumentó que en el proceso autonómico, UCD actuó “con pragmatismo político” en las distintas comunidades autónomas y se mostró optimista al defender que “en la actualidad la Autonomía no se encuentra en peligro sino el Estado en sí mismo y la economía de la ciudadanía”. En este sentido, recalcó que “este sistema está cuajado y sólo una interrupción brusca del sistema o una reforma constitucional podría acabar con el actual estado de las autonomías”.
Juan Carlos Aguilar (PSA) hizo referencia al “renacimiento del sentimiento del andalucismo” y recordó a la figura de Blas Infante y la primera Junta preautonómica. Aguilar recordó con nostalgia “el sentimiento de identidad y de unidad territorial de Andalucía existente sin que existiera ninguna acusación de centralismo”. El objetivo, señaló, “era conseguir un estatuto de máximos ya que se habían aprobado las ponencias de los estatutos de otras comunidades históricas y el nuestro no podía ser inferior en competencias”. Sobre el momento actual, Aguilar apuntó que “no hay un verdadero peligro para la Autonomía aunque sí el riesgo de que se produzcan asimetrías entre las distintas comunidades autónomas”.
El ex presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla (PSOE), mostró más firmeza a la hora de afirmar “el riesgo real en el que se encuentra el estado autonómico en España en la actual situación de crisis y los recortes realizados amparándose en ella”. Para Rodríguez de la Borbolla, "la autonomía la veíamos no solo como el reconocimiento de la identidad de un pueblo, sino como un doble instrumento: autonomía para la transformación de la realidad y autonomía como vía de acceso al poder político y para la descentralización del Estado".
Asimismo, recordó que los miembros de su formación tenían dos ideas muy claras que había que defender: que España era un país que a través de la democracia tenía que avanzar hacia la transformación de la realidad y que Andalucía era "explotada tanto por los de dentro como por los de fuera y tenía que liberarse de ese yugo”. Bajo esa premisa, elaboraron un programa "preautonómico" y a preparar las movilizaciones del 4 diciembre del 77, a la que pidieron que se sumaran el resto de partidos políticos. "De ahí el éxito de la manifestación y el sentimiento del pueblo andaluz, porque por primera vez en la historia de Andalucía, los andaluces acudieron a la convocatoria de los partidos políticos de Andalucía, algo que, visto ahora y viendo lo que hemos conseguido, es algo extraordinariamente grandioso", concluyó.
También durante su intervención, Miguel Ángel Pino (PSOE) apuntó a la necesidad de entonces de elaborar una estrategia autónoma de conquista de libertades y mencionó a la revista ‘Andalucía socialista’ en la que plantearon dotar orgánicamente al partido para pensar cuál debía ser el futuro de Andalucía. “Decidimos que debíamos salir de la dependencia en la que se encontraba la región y para ello el Estatuto tenía que ser fruto del consenso y también un instrumento para conseguir salir de esa situación de dependencia”, destacó.
Sobre la situación actual, Pino alertó de que “se está tomando por excusa la crisis y la depresión para meter las tijeras en los poderes institucionales de las comunidades autónomas. No será por igual, algunas llegarán a un acuerdo y tendremos lo que pretendíamos evitar: autonomías asimétricas”.
El ponente Ángel López y López (PSOE), por su parte, destacó que en los 80 “existía una burguesía del norte que expoliaba Andalucía” y recordó la importancia y la necesidad de la descentralización de las instituciones que se realizó en aquel momento. “No teníamos instrucciones, pero sí es necesario destacar que la presencia de Carlos Rosado a la ponencia del Estatuto hizo que se incorporase la derecha sociológica y moderada. El PSOE no tenía poder suficiente para legitimar el Estatuto pero sí para deslegitimarlo”, apostilló.
El Estatuto de Carmona
Después del histórico referéndum del 28-F, el 4 de diciembre de 1980 se constituyó oficialmente en Carmona la comisión encargada de redactar el Anteproyecto del Estatuto de Autonomía para Andalucía. En esta misma localidad sevillana, los siete miembros de la comisión redactora – en representación de diferentes fuerzas políticas integradas en la Junta Preautonómica (PSOE, UCD, PSA y PCA) – concluyeron la redacción del texto estatutario el 12 de febrero de 1981.
El 1 de marzo, tras dos jornadas de debate, la Asamblea de Parlamentarios de Andalucía, reunida en Córdoba, aprobó por mayoría el ‘Estatuto de Carmona’, ratificado en el referéndum popular celebrado el 20 de octubre del mismo año con un 90% de “síes”.
La voluntad del pueblo andaluz tomó carta de naturaleza jurídica en el Estatuto de Autonomía de 1981, en el que se aspiraba a “hacer realidad los principios de libertad, igualdad y justicia para todos los andaluces, en el marco de igualdad y solidaridad con las demás nacionalidades y regiones de España” (Artículo 1.2).
Programa conmemorativo
Para conmemorar el 30 aniversario del Estatuto de Autonomía el Centro de Estudios Andaluces ha desarrollado en cada una de las ocho provincias andaluzas un programa de actividades destinado a dar a conocer cómo se desarrolló el proceso autonómico y reconstruir y rememorar aquellos años.
Este programa se ha articulado a través de una exposición itinerante sobre proceso histórico de la lucha por el autogobierno en Andalucía, desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta la Transición, cuando se materializó la reivindicación política y ciudadana por una autonomía de pleno derecho. Tras completar su recorrido por las diferentes capitales andaluzas y varios municipios como Dos Hermanas o Martos, la muestra ha viajado recientemente a Antequera, una de las localidades protagonistas del proceso autonómico.
En paralelo, se ha desarrollado un ciclo de conferencias en el que han participado el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Miguel Agudo Zamora; el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho; y el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, Miguel Revenga.
El Centro de Estudios Andaluces ha editado también dos publicaciones divulgativas de la efeméride, el dossier ‘30 Aniversario del Estatuto de Autonomía de Andalucía para Andalucía’ y el especial ‘Andalucía, 30 años de su historia’, que ofrece un análisis sobre la evolución experimentada en Andalucía desde la instauración del autogobierno y que cuenta con la colaboración de los catedráticos Manuel González de Molina, Antonio Parejo Barranco y Encarnación Lemus López; del investigador del IESA, Manuel Pérez Yruela; y del presidente del Consejo Consultivo, Juan Cano Bueso.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|